Inhibidores de la ECA en pacientes con infarto agudo de miocardio

Inhibidores de la ECA en pacientes con infarto agudo de miocardio
Inhibidores de la ECA en pacientes con infarto agudo de miocardio

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, comúnmente conocidos como inhibidores de la ECA, han demostrado ser una intervención crucial en el manejo de pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio. Una serie de ensayos clínicos, como SAVE (Survivors of Acute Myocardial Infarction), AIRE (Acute Infarction Ramipril Efficacy), SMILE (Sino-Monitored Infarction Longitudinal Evaluation), TRACE (Trandolapril Cardiac Evaluation), GISSI-III (Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico 3) e ISIS-4 (International Study of Infarct Survival 4), han proporcionado evidencia sólida que respalda el uso de estos fármacos, mostrando mejoras significativas en la supervivencia tanto a corto como a largo plazo.

La enzima convertidora de angiotensina, comúnmente conocida como ECA, es una proteína clave en el sistema renina-angiotensina, que regula la presión arterial y el equilibrio de líquidos en el organismo. Su función principal es convertir la angiotensina I, un péptido inactivo, en angiotensina II, un potente vasoconstrictor. Esta conversión es crucial porque la angiotensina II provoca un estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que incrementa la presión arterial.

Además de su efecto sobre los vasos sanguíneos, la angiotensina II también estimula la glándula adrenal para liberar aldosterona, una hormona que promueve la retención de sodio y agua. Esto no solo aumenta el volumen de sangre en circulación, sino que también contribuye a elevar aún más la presión arterial. De este modo, la ECA desempeña un papel vital en la regulación de la presión arterial y en la respuesta del cuerpo a situaciones de estrés, como una hemorragia o deshidratación.

Desde una perspectiva clínica, la ECA ha ganado gran importancia en el tratamiento de diversas condiciones médicas, especialmente la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca. Los inhibidores de la ECA son medicamentos diseñados para bloquear esta enzima, lo que reduce la producción de angiotensina II. Como resultado, estos fármacos ayudan a provocar la vasodilatación, disminuyen la presión arterial y mejoran el pronóstico en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio o que padecen enfermedades cardiovasculares.

La eficacia de los inhibidores de la ECA es particularmente notable en poblaciones específicas. Los beneficios son más pronunciados en pacientes que presentan una fracción de eyección del ventrículo izquierdo igual o inferior al 40 por ciento, aquellos que han experimentado infartos grandes o que muestran signos clínicos de insuficiencia cardíaca. Estos grupos son más vulnerables a las consecuencias adversas del infarto y, por lo tanto, obtienen mayores beneficios de la terapia con inhibidores de la ECA.

Es importante destacar que gran parte del beneficio en términos de supervivencia se manifiesta desde el primer día de tratamiento. Por esta razón, se recomienda iniciar la terapia con inhibidores de la ECA de manera temprana en aquellos pacientes que no presentan hipotensión. Esta intervención temprana es especialmente crucial en pacientes que han sufrido infartos de miocardio extensos o anteriores, donde el daño cardíaco es más significativo y las oportunidades de intervención pueden influir en el pronóstico a largo plazo.

Dada la sólida evidencia que respalda el uso de los inhibidores de la ECA en pacientes con enfermedad cardiovascular, se justifica su administración a todos los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio sin contraindicaciones. Esto se debe a que, además de mejorar la supervivencia, estos fármacos también ayudan a prevenir la progresión de la enfermedad vascular y reducen la incidencia de complicaciones a largo plazo.

 

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs):

  • Enalapril
  • Lisinopril
  • Ramipril
  • Captopril
  • Benazepril
  • Quinapril
  • Fosinopril
  • Trandolapril
  • Perindopril
  • Moexipril

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...