Apendicitis en embarazadas
Apendicitis en embarazadas

Apendicitis en embarazadas

La apendicitis durante el embarazo es una condición que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1500 embarazos. El diagnóstico de apendicitis es particularmente difícil de realizar en mujeres embarazadas, ya que la ubicación del apéndice se desplaza hacia arriba (cefalad) debido al crecimiento del útero, lo que lo aleja del punto clásico de McBurney, que es el sitio anatómico tradicionalmente asociado con el dolor en la apendicitis en una persona no embarazada. Además, síntomas como náuseas, vómitos y leucocitosis leve son comunes durante el embarazo, lo que puede complicar aún más el diagnóstico. Por lo tanto, cualquier queja de dolor en el lado derecho del abdomen debe generar sospecha de apendicitis, independientemente de la presencia o ausencia de estos síntomas, ya que podrían ser fácilmente atribuibles a los cambios normales del embarazo.

El diagnóstico clínico puede ser ambiguo en estos casos, por lo que el uso de técnicas de imagen es crucial para confirmar la presencia de apendicitis. La ecografía abdominal es una opción razonable como prueba inicial de imagen, aunque es importante tener en cuenta que la visualización del apéndice puede no ser posible en el contexto del embarazo debido a la alteración anatómica causada por el útero en crecimiento. En estos casos, la tomografía computarizada (TC) puede ser más sensible para identificar la apendicitis, y aunque implica la exposición a radiación, con el adecuado blindaje radiológico, se puede minimizar el riesgo para el feto. La resonancia magnética (RM) se considera una alternativa razonable a la tomografía computarizada, especialmente debido a la ausencia de radiación.

En cuanto al manejo de la apendicitis en mujeres embarazadas, el enfoque quirúrgico es el más adecuado. Un tratamiento conservador no quirúrgico en estos casos está asociado con un aumento en la morbilidad materna, que puede incluir shock séptico, peritonitis y tromboembolia venosa (VTE, por sus siglas en inglés). Aunque algunos expertos pueden considerar aceptable un manejo conservador en casos de apendicitis no complicada, la intervención quirúrgica temprana, específicamente la apendicectomía, es generalmente preferida. La demora en el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis puede tener consecuencias graves, ya que en al menos un 20% de las pacientes obstétricas, el diagnóstico de apendicitis no se realiza hasta que el apéndice ya se ha roto. En estos casos, la peritonitis resultante puede inducir trabajo de parto prematuro o aborto espontáneo, lo que aumenta considerablemente el riesgo tanto para la madre como para el feto.

Con un diagnóstico temprano y una apendicectomía oportuna, el pronóstico para la madre y el bebé es favorable, con buenos resultados esperados en la mayoría de los casos.

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Nakashima M et al. Clinical outcomes of acute appendicitis during pregnancy: conservative management and appendectomy. World J Surg. 2021;45:1717. [PMID: 33635341]
  2. Weinstein MS et al. Appendicitis and cholecystitis in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2020;63:405. [PMID: 32187083]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!