La retina está formada por varios tipos de
células que pueden ser clasificadas en cuatro grupos:
- Células fotorreceptoras:
- conos
- bastones
- Neuronas de conducción:
- células bipolares
- células ganglionares.
- Neuronas de asociación y otras neuronas:
- células horizontales
- células centrífugas
- células interflexiformes
- células amacrinas
- Células de sostén (células de glía):
- células de Müller
- microglía
- astrocitos
Capas de la retina
Estos grupos celulares están organizados en
10 capas que de superficial a profundo son las siguientes:
- Epitelio pigmentario
- Capa de conos y bastones
- Membrana limitante externa
- Capa nuclear externa
- Capa plexiforme externa
- Capa nuclear interna
- Capa plexiforme interna
- Capa ganglionar
- Capa de fibras del nervio óptico
- Membrana limitante interna
El
epitelio pigmentario de la retina es la capa externa de la retina, pero en realidad no pertenece a la retina nerviosa sino que está asociada con ella. Consiste en una sola capa de
células cúbicas de unos 14 µm de ancho por 10
µm a 14 µm de alto. que se localizan sobre la membrana de la
capa de Bruch de la coroides.
La capa de los
bastones y los conos está formada por los segmentos externos de las
células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina. La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones y 7 millones de conos distribuidos de forma desigual en toda la porción fotosensible de la retina.
La
membrana limitante externa está formada por una hilera de zonulae adherentes que une los extremos apicales de las
células de Müller entre sí y a los bastones y los conos contiguos.
La
capa plexiforme externa está formada por las evaginaciones de los bastones y de los conos y de las
células horizontales, interplexiformes, amacrinas y bipolares. Las evaginaciones permiten el acoplamiento eléctrico entre las
células fotorreceptoras y estas interneuronas especializadas a través de las sinapsis.
La
capa nuclear interna está compuesta por los núcleos de las
células horizontales, amacrinas, bipolares, interplexiformes y de Müller. Las
células de Müller forman el armazón para toda la retina. Sus evaginaciones rodean las otras
células de la retina de manera tan completa que llenan la mayor parte del espacio extracelular.
La
capa plexiforme interna consta de conexiones sinápticas entre axones de neuronas bipolares y dendritas de
células ganglionares, así como sinapsis entre las evaginaciones entrelazadas de
células amacrinas y neuronas bipolares, ganglionares, e interplexiformes.
La
capa ganglionar está compuesta por los somas de neuronas multipolares grandes, del soma de estas
células nerviosas surge una prolongación axónica que continúa hasta abandonar el ojo como parte del nervio óptico.
La
capa de fibras del nervio óptico contiene los axones de las
células ganglionares que forman una capa aplanada paralela a la superficie de la retina. Ésta aumenta de espesor conforme los axones convergen en el disco óptico.
La
membrana limitante interna es la lámina basal de las
células de Müller que forma el límite interno de la retina y separa la retina del
cuerpo vítreo.