La decontaminación de la piel es un proceso crucial que debe realizarse de inmediato cuando una persona ha estado expuesta a sustancias químicas peligrosas o agentes tóxicos, especialmente si estos son corrosivos, tóxicos o irritantes. La rapidez y efectividad de la descontaminación pueden determinar si se evita o minimiza el daño a la salud de la persona afectada.
¿Por qué es importante la decontaminación inmediata?
- Lesiones Rápidas y Severas:
Los agentes corrosivos y tóxicos pueden causar lesiones inmediatas en la piel y los ojos. Estas sustancias suelen destruir las células de la piel de forma rápida, llevando a la necrosis (muerte celular), quemaduras químicas o irritación grave. En el caso de los ojos, la exposición puede resultar en ceguera temporal o permanente. - Absorción Sistémica de Toxinas:
Muchos compuestos químicos tienen la capacidad de ser absorbidos a través de la piel. Una vez que ingresan al torrente sanguíneo, pueden causar efectos sistemáticos graves que afectan a diversos órganos y sistemas del cuerpo. La descontaminación o eliminación rápida de la sustancia de la piel es esencial para prevenir la absorción, lo que podría ocasionar una intoxicación sistémica. - Evitar Efectos a Largo Plazo:
Si no se actúa de manera rápida, la sustancia tóxica puede seguir siendo absorbida lentamente, lo que provoca efectos a largo plazo, como daños en órganos internos, problemas neurológicos, respiratorios o cardiovasculares, y otros problemas crónicos.
Procedimiento de Descontaminación de la Piel
1. Lavado Inmediato con Agua o Solución Salina
El primer paso en la descontaminación de la piel es eliminar la mayor cantidad posible de la sustancia tóxica antes de que sea absorbida. Esto se logra mediante el lavado inmediato de la zona afectada.
- Cantidad y temperatura del agua: El agua debe ser tibia (ni muy caliente ni muy fría) y abundante. La clave es usar una gran cantidad de agua para arrastrar la sustancia tóxica de la piel. Se deben utilizar al menos 20-30 litros de agua para un área extensa de la piel.
- Solución salina: Si no hay acceso a agua potable, se puede usar una solución salina. Sin embargo, el agua limpia sigue siendo la mejor opción.
- Tiempo de lavado: El tiempo de lavado debe ser de al menos 10-15 minutos para asegurar que la mayor cantidad de sustancia tóxica sea eliminada. Si la sustancia persiste, se deben realizar múltiples lavados.
- Cuidado con la exposición adicional: Durante el proceso de lavado, es importante minimizar la exposición tanto de la persona afectada como del personal de atención médica. Esto incluye el uso de equipo de protección adecuado, como guantes, gafas de seguridad y ropa protectora.
2. Limpieza en Áreas Críticas
Algunas zonas de la piel son más susceptibles a acumular sustancias tóxicas y pueden requerir una atención especial:
- Detrás de las orejas: Esta zona es propensa a acumular residuos, especialmente si la persona estuvo en contacto con la sustancia mientras usaba ropa o equipo protector.
- Debajo de las uñas: La piel debajo de las uñas puede atrapar sustancias químicas, por lo que se debe asegurar de limpiar bien esas áreas.
- Pliegues de la piel: Los pliegues como los codos, las rodillas, la ingle y el área del cuello deben ser lavados con cuidado. Las sustancias químicas pueden quedar atrapadas en estos pliegues y pasar desapercibidas.
3. Uso de Jabón o Champú (en el caso de sustancias aceitosas)
Cuando se trata de sustancias aceitosas (como algunos pesticidas), el agua sola no es suficiente para eliminar completamente el residuo. En este caso, se debe utilizar jabón común y shampoo para descomponer las sustancias aceitosas y facilitar su eliminación.
- Lavar dos veces: Si es necesario, se debe lavar la piel al menos dos veces para asegurarse de que el residuo aceitoso haya sido completamente eliminado.
4. Evitar el Uso de Solventes Específicos como el Alcohol
Aunque algunas personas piensan que los solventes como el alcohol o el acetona pueden ayudar a eliminar las sustancias tóxicas, en la mayoría de los casos estos productos no son recomendados.
- Riesgo de aumentar la absorción: En lugar de eliminar el agente químico, algunos solventes pueden disolver la sustancia en la piel, lo que puede aumentar la absorción sistémica. Por lo tanto, el uso de alcohol o solventes raramente se indica, y generalmente puede ser contraproducente.
5. Descontaminación de la Cabellera
Si la sustancia química entra en contacto con el cabello, es importante lavar el cabello lo más rápido posible con champú. Las sustancias químicas pueden adherirse al cabello y al cuero cabelludo, y el lavado frecuente ayudará a evitar que continúen siendo absorbidas.
Descontaminación en Casos de Exposición a Agentes Químicos de Guerra
La exposición a agentes químicos de guerra, como los agentes nerviosos (por ejemplo, sarín, tabún) o vesicantes (como el gas mostaza), requiere medidas adicionales de descontaminación. Estos agentes son extremadamente peligrosos y pueden causar efectos devastadores en el cuerpo humano.
- Solución de Hipoclorito (lejía):
En el caso de exposición a estos agentes, algunas autoridades de salud sugieren el uso de una solución diluida de hipoclorito (lejía doméstica) para desactivar los agentes químicos de la piel. La dilución recomendada es de 1 parte de lejía por 10 partes de agua.- Advertencia: Esta solución nunca debe usarse en los ojos, ya que el hipoclorito puede causar daño ocular severo.
- Evitar el uso de agua excesivamente caliente o fría:
El agua demasiado caliente o fría puede causar irritación adicional o incluso aumentar el riesgo de absorción de algunos agentes a través de la piel.
Prevención y Cuidados Posteriores
- Monitoreo médico: Después de la descontaminación, es crucial que la persona afectada sea evaluada por un profesional de la salud para asegurarse de que no haya sufrido daños internos debido a la exposición.
- Prevención de exposición futura: En entornos donde hay riesgo de exposición a sustancias tóxicas, se deben tomar medidas preventivas como el uso de ropa protectora, guantes, mascarillas y gafas para reducir el riesgo de exposición.
- Educación continua: Es fundamental que las personas que manejan sustancias peligrosas, como los trabajadores industriales, personal militar o de emergencia, reciban formación continua sobre cómo manejar situaciones de exposición química y la importancia de la descontaminación rápida.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
- Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.