La neurología es la práctica y estudio de enfermedades del sistema nervioso, que incluye todos los aspectos de la conducta de los seres humanos, cognición, memoria, movimiento, dolor, experiencia sensitiva y las funciones homeostáticas del cuerpo que están bajo el control nervioso; así como las enfermedades de los nervios, músculos, médula espinal y hemisferios cerebrales.
🔹 Ciencias relacionadas a la neurología clínica:
👉psiquiatría
👉neuropatología
👉medicina del desarrollo
👉pediatría
👉cuidados intensivos
👉rehabilitación neurológica
👉neurocirugía
🔹 El examen neurológico comienza con la observación en la sala de espera y continúa cuando el paciente se dirige a la sala de exploración y mientras se realiza la anamnesis.
🔹 Se debe observar la manera en que el paciente explica su enfermedad, pues puede manifestar confusión o incoherencia del pensamiento, trastornos de la memoria o del juicio, o dificultades para comprender o expresar las ideas.
🔹La exploración del estado psíquico posee dos componentes principales:
🔹Las pruebas de atención, concentración, memoria y claridad del pensamiento más útiles incluyen la repetición de una serie de números en orden progresivo y en sentido inverso, el conteo regresivo a partir de 100 por medio de la sustracción sucesiva de tres en tres o de siete en siete y el recuerdo de tres conceptos o de un suceso breve después de un intervalo de 3 min.
🔹Para explorar algún problema de lenguaje es necesario valorar la exactitud de la lectura, la escritura y la ortografía, la realización de órdenes habladas, repetir palabras y frases dichas por el explorador, dar nombre a objetos y partes de ellos y resolver problemas lógicos simples.
🔹La capacidad de realizar tareas ordenadas se evalúa por ejemplo, con las órdenes e imitación de gestos, como golpear un clavo con un martillo, soplar a una vela, lanzar unos dados y copiar una secuencia de posiciones manuales.
🔹El reconocimiento se valora al nombrar objetos o imágenes y describir su uso.
🔹La función de los pares craneales se valora en la mayoría de las exploraciones, los defectos en su función permiten la localización precisa de una lesión.
🔹Los campos visuales pueden delinearse si se pide al paciente que indique cuando percibe que el dedo del médico se mueve o que cuente dedos en la periferia de su visión.
✳Un diapasón de alta frecuencia sostenido cerca del oído y sobre la apófisis mastoides permite identificar las pérdidas de la audición y distinguir entre hipoacusia del oído medio (conductiva) y la de tipo nervioso.
🔹En la valoración de la función motora, los aspectos que proveen más información son las observaciones de la rapidez y potencia de movimientos, así como del volumen, tono y coordinación de músculos.
🔹Las anormalidades del movimiento y la postura, así como los temblores, se pueden identificar al observar las extremidades en reposo y en movimiento.
🔹Se observan las extremidades para establecer si durante las actividades naturales hay un exceso o deficiencia en la cantidad, velocidad o excursión del movimiento, temblor y si se producen los ajustes posturales normales.
🔹Las pruebas de los reflejos bicipital, tricipital, supinador (radial perióstico), rotuliano y de tendón de Aquiles permiten obtener una idea de lo adecuada que es la actividad refleja de la médula espinal.
🔹Los reflejos plantares, sobre todo la inducción del signo de Babinski al frotar la parte lateral de la planta desde el talón a los dedos del pie es un marcador confiable de daño en el sistema corticoespinal.
🔹Las características principales del signo de Babinski son dorsiflexión del primer dedo y abertura en abanico de los demás dedos.
🔹La ausencia de reflejos cutáneos superficiales de los músculos abdominales, cremasterianos y de otros tipos suele constituir una prueba básica de gran utilidad para identificar lesiones corticoespinales, en particular cuando son unilaterales.
🔹Se debe valorar el diámetro pupilar y su reacción a la luz, movimientos oculares, agudeza visual y auditiva y los movimientos de la cara, el paladar y la lengua.
🔹Hay que observar los brazos sin ropa y extendidos en busca de atrofia, debilidad, temblores o movimientos anormales.
🔹La valoración de la coordinación se determina pidiendo al paciente que toque en forma alterna su nariz y un dedo del examinador, así como que deslice el talón hacia arriba y hacia abajo por la espinilla de la pierna opuesta.