Hipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia

Hipertrigliceridemia

Los pacientes con niveles extremadamente elevados de triglicéridos en suero (por encima de 1000 mg/dL) corren un riesgo elevado de desarrollar pancreatitis. La fisiopatología exacta de esta relación no está completamente definida, ya que, a pesar de los niveles elevados de triglicéridos en sangre, no todos los pacientes desarrollan pancreatitis. De hecho, muchos individuos con niveles muy altos de triglicéridos nunca sufren esta complicación. Sin embargo, la asociación entre hipertrigliceridemia y pancreatitis parece estar presente especialmente en aquellos pacientes que experimentan un aumento significativo en los niveles de triglicéridos tras la ingestión de alimentos grasos, lo que sugiere que el riesgo de pancreatitis podría estar más relacionado con las variaciones postprandiales (después de la comida) de estos niveles, que con la cifra basal de triglicéridos.

En cuanto a los mecanismos subyacentes, aunque no existe una comprensión completa de cómo los triglicéridos elevados inducen pancreatitis, se cree que la acumulación de triglicéridos en el páncreas o la circulación puede alterar la función normal del órgano. Esta acumulación podría inducir un proceso inflamatorio, lo que llevaría a la formación de pancreatitis. La lipotoxicidad es un concepto relevante en este contexto, ya que los triglicéridos elevados pueden generar daño directo a las células pancreáticas, aumentando la liberación de enzimas pancreáticas que, a su vez, podrían causar autodegradación del tejido pancreático.

En la mayoría de los casos, los pacientes que presentan anormalidades congénitas en el metabolismo de los triglicéridos lo hacen desde la infancia, y esta condición está asociada con trastornos genéticos que afectan las lipoproteínas. No obstante, en los adultos, la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia suele ser el resultado de problemas adquiridos en el metabolismo lipídico, tales como enfermedades hepáticas, diabetes descontrolada, consumo excesivo de alcohol, o el uso de ciertos medicamentos que alteran el metabolismo de las grasas.

Aunque no existen umbrales específicos de triglicéridos que puedan predecir con certeza el riesgo de pancreatitis, muchos clínicos comienzan a tratar a los pacientes con niveles de triglicéridos en ayunas superiores a 500 mg/dL (5 mmol/L), debido a que, en general, estos niveles se asocian con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones pancreáticas. Se ha observado que los aumentos postprandiales en los niveles de triglicéridos son inevitables cuando se consumen alimentos grasos, lo que subraya la importancia de mantener niveles de triglicéridos en ayunas significativamente por debajo de estos valores en personas propensas a pancreatitis.

El tratamiento primario para los niveles elevados de triglicéridos es de carácter dietético, centrado en evitar factores que contribuyen al aumento de estos, tales como el consumo de alcohol, azúcares simples, almidones refinados, ácidos grasos saturados y trans, así como la restricción del total de calorías ingeridas. El control de causas secundarias de la hipertrigliceridemia también puede ser beneficioso, ya que diversos factores, como enfermedades metabólicas, el uso de ciertos medicamentos o el control inadecuado de enfermedades como la diabetes, pueden contribuir al aumento de los triglicéridos.

Cuando los niveles de triglicéridos en ayunas superan o son iguales a 500 mg/dL (5 mmol/L) a pesar de una adherencia adecuada a una dieta saludable, y particularmente en pacientes que han experimentado un episodio previo de pancreatitis, es necesario iniciar un tratamiento farmacológico para reducir los triglicéridos. En estos casos, los medicamentos comúnmente utilizados incluyen estatinas, preparaciones de ácidos grasos omega-3 o derivados del ácido fibrótico. Estos fármacos actúan de diversas maneras para reducir los niveles de triglicéridos en sangre, ya sea disminuyendo la producción hepática de lipoproteínas ricas en triglicéridos o aumentando la actividad de enzimas que facilitan la degradación de las grasas en la circulación.

El tratamiento farmacológico con estatinas u otros medicamentos para reducir triglicéridos no se utiliza de forma generalizada en pacientes con niveles de triglicéridos entre 150 mg/dL (1.5 mmol/L) y 500 mg/dL, sino que está reservado para aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular establecida que tienen los niveles de colesterol de baja densidad (colesterol LDL) controlados de forma adecuada mediante la terapia con estatinas o con otros agentes hipolipemiantes. En estos pacientes, la reducción de los triglicéridos puede proporcionar beneficios adicionales para la prevención de eventos cardiovasculares.

En cuanto a las opciones farmacológicas, los derivados de ácidos grasos omega-3, particularmente el éster etílico de icosapentano, han mostrado tener la mayor evidencia de efectividad en la reducción de los triglicéridos y en la prevención de complicaciones relacionadas con la hipertrigliceridemia, como la pancreatitis o los trastornos cardiovasculares. Además, los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) también han demostrado ser eficaces en la reducción de triglicéridos, especialmente en pacientes con sobrepeso u obesidad. Estos fármacos no solo ayudan a disminuir los niveles de triglicéridos, sino que también tienen efectos beneficiosos en el control del peso corporal y en la mejora de otros parámetros metabólicos.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Orringer CE et al. National Lipid Association Scientific Statement on the use of icosapent ethyl in statin-treated patients with elevated triglycerides and high or very-high ASCVD risk. J Clin Lipidol. 2019;13:860. [PMID: 31787586]
  2. Pradhan AD et al; PROMINENT Investigators. Triglyceride lowering with pemafibrate to reduce cardiovascular risk. N Engl J Med. 2022;387:1923. [PMID: 36342113]
  3. Simha V. Management of hypertriglyceridemia. BMJ. 2020;371:m3109. [PMID: 33046451]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!