Cambios fisiológicos diversos durante el puerperio

Cambios fisiológicos diversos durante el puerperio
Cambios fisiológicos diversos durante el puerperio

Diversos cambios fisiológicos acontecen en el organismo de las mujeres después del parto. Durante el puerperio ocurren cambios con el propósito de regresar al organismo a un nivel próximo a su estado pregestacional.

La hiperfiltración glomerular inducida por el embarazo normal persiste durante el puerperio, pero vuelve a la línea de base previa al embarazo 2 semanas después del parto.

Los uréteres dilatados y las células renales vuelven a su estado pregestacional a las 2 a 8 semanas después del parto.

Debido a que el sistema colector urinario está dilatado, junto con la orina residual y la bacteriuria en una vejiga traumatizada posterior a un parto, la infección sintomática del tracto urinario es una preocupación en el puerperio.

El traumatismo de la vejiga está estrechamente asociado con la duración del parto y, por tanto, hasta cierto punto es normal que se presente en el parto vaginal.

Después del parto, la vejiga tiene una mayor capacidad y una relativa insensibilidad a la presión intravesical. Por consiguiente, la distensión excesiva, el vaciado incompleto y el exceso de orina residual son frecuentes.

Los ligamentos anchos y redondos requieren un tiempo considerable después del parto para recuperarse del estiramiento y el aflojamiento a los que fueron sometidos durante el embarazo.

Como resultado de la rotura de las fibras elásticas en la piel y la distensión prolongada por parte del útero gestante, la pared abdominal permanece blanda y flácida en el puerperio.

Después del parto por cesárea, es razonable un intervalo de 6 semanas para permitir que la fascia sane y el dolor abdominal disminuya.

La pared abdominal por lo general recupera su apariencia pregestacional con excepción de las estrías abdominales se desarrollan comúnmente como estrías gravídicas. Puede producirse una marcada separación de los músculos rectos del abdomen (diástasis de los rectos).

La leucocitosis y trombocitosis marcadas pueden ocurrir durante y después del parto. El recuento de glóbulos blancos a veces alcanza 30 000/µL, con el aumento predominantemente debido a los granulocitos.

Por lo normal, durante los primeros días posparto, la concentración de hemoglobina y el hematocrito fluctúan moderadamente.Cuando caen muy por debajo de los niveles presentes justo antes del parto, es debido a una pérdida considerable de sangre.

Un nivel de fibrinógeno en plasma notablemente aumentado se mantiene al menos durante la primera semana de puerperio y, por tanto, también lo es una tasa de sedimentación elevada.

La hipercoagulabilidad durante el puerperio parece ser mayor y esto contribuye a la probabilidad de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar en las 12 semanas posteriores al parto.

Cuando la cantidad de sangre alcanzada por la hipervolemia normal del embarazo se pierde como hemorragia posparto, la mujer casi inmediatamente recupera su volumen de sangre no gestacional.

Cuándo la pérdida sanguínea en el momento del parto es poca, el volumen de sangre de la mujer por lo general regresa a su nivel pregestacional una semana después del parto.

El gasto cardiaco generalmente permanece elevado durante 24 a 48 horas después del parto y disminuye a valores no gestacionales en 10 días.

La resistencia vascular sistémica permanece en el rango más bajo característico del embarazo durante 2 días después del parto y luego comienza a aumentar constantemente a los valores normales no gestacionales.

El embarazo normal se asocia con un aumento apreciable en la retención de sodio y agua extracelular, y la diuresis posparto es una reversión fisiológica de este proceso.

La diuresis posparto da como resultado una pérdida de peso relativamente rápida de 2 a 3 kg que es aditiva a los 5 a 6 kg incurridos por el parto y la pérdida normal de sangre.

Es probable que la pérdida de peso del embarazo sea máxima al final de la segunda semana posparto. Cualquier aumento de peso residual en comparación con los valores pregestacionales probablemente representa reservas de grasa que persistirán.

 

Homo medicus

 


 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...