Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión
Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión

Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión

La lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI, por sus siglas en inglés) es una complicación grave que ocurre en aproximadamente 1 de cada 5000 unidades de productos sanguíneos transfundidos. Esta condición se caracteriza por la aparición de edema pulmonar no cardiogénico en un paciente tras la transfusión de un producto sanguíneo, sin otra causa subyacente que lo explique. El diagnóstico de TRALI se establece cuando se presentan estos síntomas y se descartan otras posibles explicaciones, como insuficiencia cardiaca o infecciones pulmonares.

Desde una perspectiva clínica, los pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas o aquellos que se encuentran en unidades de cuidados intensivos son los más susceptibles a desarrollar TRALI. La incidencia y gravedad de esta condición pueden aumentar en estos grupos debido a su estado de salud crítico y la predisposición subyacente de sus sistemas inmunológicos.

En términos de la fisiopatología de TRALI, se ha establecido que está asociada con la presencia de anticuerpos antileucocitarios en el plasma de los donantes de sangre, los cuales pueden reaccionar con antígenos presentes en los leucocitos del receptor. Estos anticuerpos son predominantemente dirigidos contra los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad (HLA, por sus siglas en inglés) y otros antígenos específicos de los granulocitos y monocitos, como los antígenos humanos de neutrófilos (HNA, por sus siglas en inglés), que incluyen subtipos como HNA-1a, HNA-1b, HNA-2a y HNA-3a. Cuando estos anticuerpos del plasma del donante se transfunden a un receptor, pueden unirse a los leucocitos del receptor y desencadenar una cascada de eventos inmunológicos que culminan en daño endotelial en los pulmones, lo que resulta en la formación de edema pulmonar no cardiogénico.

Sin embargo, en aproximadamente el 20% de los casos, no se logran identificar anticuerpos antileucocitarios en el plasma del donante, lo que sugiere que existen otros mecanismos involucrados en el desarrollo de TRALI. Se ha planteado que los lípidos bioactivos u otras sustancias que se acumulan en los productos sanguíneos durante su almacenamiento podrían ser factores contribuyentes. Estos compuestos, que pueden formar parte de los productos de descomposición de los glóbulos rojos o de las plaquetas almacenadas, podrían inducir una respuesta inflamatoria en los pulmones de los receptores susceptibles.

En cuanto a la población de donantes, los estudios han demostrado que entre el 10% y el 20% de las donantes de sangre femeninas y entre el 1% y el 5% de los donantes masculinos tienen anticuerpos antileucocitarios en su suero. Esto ha llevado a la recomendación de utilizar plasma de donantes masculinos cuando sea posible, como una estrategia para reducir el riesgo de TRALI. La razón de esta diferencia se debe a que las mujeres tienen una mayor probabilidad de haber sido sensibilizadas a estos antígenos durante el embarazo, dado que el contacto con antígenos del feto durante el embarazo puede inducir la formación de anticuerpos contra los leucocitos.

El manejo de TRALI se basa principalmente en el tratamiento de apoyo, ya que no existe un tratamiento específico para esta condición. El tratamiento se centra en el manejo de la insuficiencia respiratoria que acompaña a la lesión pulmonar, lo que puede incluir la administración de oxígeno suplementario, soporte ventilatorio en los casos más graves y, en algunos casos, el uso de medicamentos para controlar la respuesta inflamatoria en los pulmones. La recuperación de los pacientes con TRALI depende en gran medida de la gravedad de la lesión pulmonar y de la rapidez con que se inicie el tratamiento de apoyo.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 22 de noviembre de 2024 @ 10:55 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!