Lesión pulmonar asociada a un producto de cigarrillo electrónico o vapeo (EVALI)
Lesión pulmonar asociada a un producto de cigarrillo electrónico o vapeo (EVALI)

Lesión pulmonar asociada a un producto de cigarrillo electrónico o vapeo (EVALI)

En 2019, Estados Unidos vivió un brote preocupante de lesión pulmonar asociada a cigarrillos electrónicos o productos de vapeo, conocido como EVALI. Este fenómeno ha revelado una crisis de salud pública con características alarmantes. La epidemia afectó principalmente a hombres, que representan alrededor del 66% de los casos, y a individuos menores de 35 años, que constituyen el 80% de los afectados. Este perfil sugiere que los jóvenes y los hombres son los grupos más vulnerables a la enfermedad.

La severidad de la condición es notable. Más del 95% de los pacientes diagnosticados con EVALI requirieron hospitalización, reflejando la gravedad de la enfermedad. Entre estos pacientes, el 47% fue ingresado en unidades de cuidados intensivos, y el 22% necesitó intubación, una intervención crítica que destaca la seriedad de la lesión pulmonar en estos casos. Desafortunadamente, muchos de los afectados fallecieron, subrayando la urgencia de abordar esta crisis.

Para diagnosticar EVALI, se deben cumplir ciertos criterios clave. Los pacientes deben haber utilizado cigarrillos electrónicos o productos de vapeo dentro de los tres meses anteriores al inicio de los síntomas. Las imágenes torácicas deben mostrar hallazgos compatibles con EVALI, como infiltrados pulmonares difusos, y se debe descartar cualquier causa infecciosa mediante una evaluación clínica y microbiológica exhaustiva. Estos criterios ayudan a asegurar que la lesión pulmonar se deba específicamente al uso de estos productos y no a otras etiologías.

Aunque no se ha identificado un agente causal único para EVALI, se ha observado que la mayoría de los casos están vinculados al uso de productos de vapeo que contienen tetrahidrocannabinol (THC), nicotina, o una combinación de ambos. Los factores que podrían contribuir al desarrollo de EVALI incluyen el uso de saborizantes en los líquidos de vapeo, como el diacetilo, que ha sido relacionado con daño pulmonar en otros contextos. Además, la presencia de acetato de vitamina E, un espesante utilizado en algunos líquidos de vapeo, también se ha asociado con lesiones pulmonares. La adulteración de productos de vapeo, así como la manipulación de dispositivos de administración, también podrían jugar un papel en el desarrollo de esta condición.


Hallazgos clínicos

Los pacientes afectados por EVALI presentan un conjunto de síntomas que abarcan varias áreas del organismo. En casi todos los casos, alrededor del 95% de los pacientes manifiestan síntomas respiratorios, que incluyen tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho y, en algunos casos, hemoptisis, es decir, la expectoración de sangre. Además de los problemas respiratorios, aproximadamente el 77% de los pacientes experimentan síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea, lo que sugiere una afectación más general del sistema corporal.

Los síntomas constitucionales también son comunes, con el 85% de los pacientes reportando fiebre y escalofríos, lo que puede reflejar una respuesta inflamatoria generalizada. La enfermedad suele presentarse de forma aguda o subaguda, con los pacientes experimentando síntomas durante varios días o incluso semanas antes de buscar atención médica. Esta progresión tardía en la búsqueda de ayuda puede agravar la condición antes de recibir un diagnóstico adecuado.

Los signos clínicos adicionales incluyen taquicardia y taquipnea, presentes en el 55% y el 45% de los pacientes, respectivamente. La taquicardia se refiere a una frecuencia cardíaca anormalmente alta, mientras que la taquipnea es una respiración acelerada, ambos indicadores de un compromiso respiratorio significativo. Más de la mitad de los pacientes, específicamente el 57%, presentan una saturación de oxígeno en el aire ambiente inferior al 95%, lo que indica una hipoxemia que puede requerir intervención médica urgente.

Dada la naturaleza inespecífica de estos síntomas y la coincidencia con otras enfermedades respiratorias como la gripe y el COVID-19, es crucial que los proveedores de atención médica mantengan un alto grado de sospecha clínica. Deben realizar una evaluación exhaustiva, preguntando específicamente a los pacientes sobre su uso de cigarrillos electrónicos o productos de vapeo. Este enfoque es esencial para diferenciar EVALI de otras condiciones respiratorias y garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.


Hallazgos de laboratorio

El diagnóstico de EVALI no se basa en hallazgos de laboratorio específicos, lo que complica su identificación precisa. En los estudios de laboratorio, se pueden observar algunos indicadores inespecíficos como leucocitosis, elevación de la proteína C-reactiva (CRP) y aumento de la velocidad de sedimentación de eritrocitos (ESR). Sin embargo, estos hallazgos no son exclusivos de EVALI y pueden ser observados en una variedad de otras condiciones inflamatorias y infecciosas.

La evaluación del paciente debe incluir la exclusión de otras posibles etiologías que puedan presentar síntomas similares. Es fundamental descartar condiciones como la neumonía infecciosa o eosinofílica, ya que estas pueden tener presentaciones clínicas y radiológicas que se solapan con EVALI. Una evaluación exhaustiva para distinguir entre estas condiciones es esencial para llegar a un diagnóstico preciso.

En cuanto a las imágenes torácicas, los hallazgos son cruciales para el diagnóstico, pero también presentan características inespecíficas. En las radiografías de tórax (CXR), los hallazgos típicos incluyen opacidades pulmonares difusas bilaterales, que pueden sugerir una afectación extensa del parénquima pulmonar. Estos hallazgos reflejan un patrón generalizado de infiltración que puede dificultar la diferenciación de EVALI de otras enfermedades pulmonares.

La tomografía computarizada de tórax (CT) ofrece una visión más detallada pero sigue mostrando patrones inespecíficos. Los estudios de CT pueden revelar una distribución bilateral de densidades de vidrio esmerilado, que es indicativa de un infiltrado pulmonar difuso. A menudo, estas imágenes muestran una preservación subpleural, donde las áreas más cercanas a la pleura son menos afectadas, un detalle que puede ayudar a diferenciar EVALI de otras afecciones pulmonares.


Diagnóstico diferencial

Para confirmar un diagnóstico de EVALI, es crucial realizar una evaluación exhaustiva que incluya la exclusión de causas infecciosas, ya que la definición de caso requiere que los resultados de las pruebas para infecciones sean negativos. Esto asegura que la lesión pulmonar no sea atribuible a infecciones virales, bacterianas o fúngicas, que pueden presentar síntomas similares.

Además de las infecciones, existen otros diagnósticos diferenciales que deben considerarse. Entre ellos se incluyen:

  1. Neumonía eosinofílica aguda: Esta condición, caracterizada por una elevación significativa de eosinófilos en los pulmones, puede presentar síntomas similares a los de EVALI, como infiltrados pulmonares difusos. La historia clínica y los estudios histopatológicos son necesarios para diferenciarla.
  2. Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): El SDRA es un síndrome grave caracterizado por una inflamación y daño difuso en los pulmones, lo que resulta en hipoxemia severa y opacidades bilaterales en las imágenes. La causa subyacente del SDRA debe determinarse para diferenciarlo de EVALI.
  3. Neumonía por hipersensibilidad: Esta condición se desarrolla como una respuesta inmunológica a la inhalación de antígenos orgánicos, produciendo infiltrados pulmonares que pueden ser similares a los vistos en EVALI. La identificación de la exposición a antígenos específicos es clave para el diagnóstico.
  4. Neumonía lipoide: Causada por la inhalación de sustancias lipídicas, como aceites o grasas, la neumonía lipoide puede presentar patrones radiológicos y clínicos que se asemejan a los de EVALI. La historia de exposición a sustancias lipídicas es fundamental para su identificación.
  5. Neumonía organizadora: Esta forma de neumonía, caracterizada por la presencia de tejido inflamatorio en las vías respiratorias y los alvéolos, puede presentar síntomas similares a los de EVALI. Se diagnostica a menudo a través de biopsias pulmonares que muestran el patrón organizador.

En la temporada de gripe, es esencial realizar pruebas para influenza, dado que sus síntomas pueden solaparse con los de EVALI. Asimismo, durante la pandemia de COVID-19, las pruebas para SARS-CoV-2 deben realizarse para descartar COVID-19, especialmente debido a las similitudes en los síntomas respiratorios y los patrones de imagen pulmonar.

La diferenciación de EVALI de otras enfermedades pulmonares y respiratorias requiere una combinación de historia clínica detallada, pruebas de laboratorio, y estudios de imagen, con un enfoque en la exclusión de causas infecciosas y la consideración de diversas etiologías pulmonares. Este enfoque integral es fundamental para garantizar un diagnóstico preciso y el manejo adecuado de los pacientes.


Tratamiento

En los informes disponibles sobre pacientes hospitalizados con EVALI que han sido tratados con corticosteroides, se ha observado una mejora rápida en muchos casos. Los corticosteroides, que actúan como potentes agentes antiinflamatorios, han demostrado ser efectivos para reducir la inflamación y mejorar la función pulmonar en pacientes con esta condición. Esta respuesta positiva puede ser notable en un corto período, ayudando a aliviar los síntomas agudos asociados con la lesión pulmonar.

A pesar de esta mejora inicial, es importante tener en cuenta que algunos síntomas pueden persistir durante un período prolongado. Los pacientes pueden seguir experimentando fatiga, dificultad para respirar (disnea), una reducción en la capacidad para realizar actividades físicas y tos persistente durante meses después de la intervención. Estas secuelas prolongadas reflejan el daño residual en los pulmones y la necesidad de una recuperación continua incluso después de que los síntomas agudos hayan sido controlados.

El manejo a largo plazo de los pacientes con EVALI puede requerir una combinación de terapia médica, rehabilitación pulmonar y seguimiento continuo para abordar estos síntomas persistentes. La atención integral es crucial para mejorar la calidad de vida y facilitar la recuperación completa de los pacientes afectados.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Henry TS et al. Imaging findings of vaping-associated lung injury. AJR Am J Roentgenol. 2020;214:498. [PMID: 31593518]
  2. Jonas AM et al. Vaping-related acute parenchymal lung injury: a systematic review. Chest. 2020;158:155. [PMID: 32442559]
  3. Jatlaoui TC et al; Lung Injury Response Clinical Working Group. Update: interim guidance for health care providers for managing patients with suspected e-cigarette, or vaping, product use-associated lung injury—United States, November 2019. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;68:1081. [PMID: 31751322]
  4. Traboulsi H et al. Inhalation toxicology of vaping products and implications for pulmonary health. Int J Mol Sci. 2020;21:3495. [PMID: 32429092]
  5. Triantafyllou GA et al. Long-term outcomes of EVALI: a 1-year retrospective study. Lancet Respir Med. 2021;9. [PMID: 34710356]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 29 de agosto de 2024 @ 6:11 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!