Manejo de las bradiarritmias
El manejo de las bradiarritmias depende de la gravedad de los síntomas y del tipo de bloqueo o disfunción cardíaca presente:
- ECG de 12 derivaciones: El primer paso en el manejo de las bradiarritmias es realizar un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. Esto permite evaluar el ritmo cardíaco, identificar el tipo de bloqueo y determinar si hay signos de isquemia u otros trastornos cardíacos.
- Atropina: La atropina es un medicamento que actúa bloqueando la acción del nervio vago en el corazón, lo que resulta en un aumento de la frecuencia cardíaca. Se administra en forma de bolo intravenoso de 0.5 mg y puede repetirse cada 3-5 minutos hasta un máximo de 3 mg. La atropina es especialmente útil en bradiarritmias causadas por disfunción del nodo sinusal o bloqueos AV de primer grado.
- Dopamina: La dopamina es un medicamento que actúa como estimulante cardíaco y vasoconstrictor. Se administra en forma de infusión intravenosa a dosis de 2-10 mcg/kg/min. Puede ser útil en bradiarritmias más graves o en situaciones de hipotensión asociada.
- Epinefrina: La epinefrina es otro medicamento que actúa como estimulante cardíaco y vasoconstrictor. Se administra en forma de infusión intravenosa a dosis de 2-10 mcg/min. Al igual que la dopamina, puede ser utilizada en bradiarritmias más graves o en situaciones de hipotensión asociada.
- Marcapaso transcutáneo: En casos de bradiarritmias sintomáticas, bloqueo AV de tercer grado o bloqueo AV de segundo grado tipo II de Mobitz, puede ser necesario el uso de un marcapaso transcutáneo. Este dispositivo se coloca externamente sobre la piel y proporciona estimulación eléctrica al corazón para restablecer una frecuencia cardíaca adecuada.
- Marcapaso transvenoso: En situaciones más graves o crónicas, puede ser necesario el uso de un marcapaso transvenoso. Este tipo de marcapaso se implanta quirúrgicamente en una vena principal cerca del corazón y proporciona estimulación eléctrica continua o según sea necesario para mantener una frecuencia cardíaca adecuada.
- Tratar la causa desencadenante: Además de las intervenciones específicas mencionadas anteriormente, es importante tratar la causa subyacente de la bradiarritmia. Esto puede implicar el ajuste de medicamentos, el tratamiento de infecciones, la corrección de desequilibrios electrolíticos o el manejo de enfermedades cardíacas subyacentes.
Originally posted on 5 de julio de 2023 @ 10:37 PM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus APRENDER CIRUGÍA