La oxigenoterapia suplementaria es fundamental en el manejo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que presentan hipoxemia crónica, definida como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor a 56 mm Hg en reposo. Esta terapia es el único tratamiento con evidencia sólida de mejorar la historia natural de la enfermedad en estos pacientes.
La hipoxemia crónica en la EPOC está asociada con una serie de consecuencias adversas, incluyendo mayor morbilidad y mortalidad. El suministro de oxígeno suplementario busca corregir esta hipoxemia, con el objetivo de mejorar la oxigenación tisular y prevenir complicaciones relacionadas.
Los beneficios probados de la oxigenoterapia en el hogar para pacientes hipoxémicos con EPOC son múltiples y significativos:
- Mejora en la supervivencia: Estudios han demostrado que la oxigenoterapia continua prolonga la supervivencia en pacientes con EPOC y hipoxemia crónica. La corrección de la hipoxemia contribuye a reducir el estrés cardiovascular y mejorar la función pulmonar, lo cual tiene un impacto positivo en la sobrevida a largo plazo.
- Reducción de hospitalizaciones: Pacientes que reciben oxigenoterapia en el hogar tienden a experimentar menos exacerbaciones agudas de la EPOC que requieren hospitalización. La estabilización de la función respiratoria y la mejora en la capacidad de ejercicio contribuyen a disminuir la frecuencia y gravedad de los episodios agudos.
- Mejora en la calidad de vida: La administración de oxígeno suplementario mejora la capacidad funcional y reduce los síntomas como la disnea, facilitando así una mejor calidad de vida en general para los pacientes. La capacidad para realizar actividades cotidianas sin experimentar una disminución significativa en la saturación de oxígeno se traduce en una mejoría notable en el bienestar físico y emocional.
La terapia de oxígeno suplementaria juega un papel crucial en la gestión de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que presentan hipoxemia crónica, definida como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor a 56 mm Hg en reposo. La hipoxemia crónica conlleva riesgos significativos para la salud, incluyendo un aumento en la morbilidad y la mortalidad en estos pacientes.
La efectividad de la oxigenoterapia en mejorar la supervivencia en pacientes con EPOC hipoxémico está directamente relacionada con la duración diaria de la administración de oxígeno. Estudios han demostrado que la supervivencia a largo plazo es considerablemente mejor cuando se administra oxígeno de forma continua durante 24 horas al día en comparación con la administración solo durante la noche.
En pacientes con EPOC y hipoxemia tratados con oxígeno continuo durante 24 horas al día, la supervivencia después de 36 meses es aproximadamente del 65 %. Esta tasa de supervivencia es significativamente superior a la observada en aquellos pacientes tratados únicamente con oxígeno nocturno, que muestra una supervivencia aproximada del 45 % en el mismo período de tiempo.
La administración de oxígeno por puntas nasales durante al menos 15 horas al día es fundamental para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que presentan niveles bajos de oxígeno en sangre en reposo. Esta práctica está respaldada por estudios que han demostrado mejoras significativas en la calidad de vida y en la función respiratoria de estos pacientes.
La EPOC se caracteriza por una limitación crónica y progresiva del flujo aéreo, generalmente asociada con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos. En etapas avanzadas de la enfermedad, los pacientes pueden desarrollar hipoxemia crónica, es decir, bajos niveles de oxígeno en la sangre arterial (PaO2). Este bajo nivel de oxígeno puede llevar a una serie de complicaciones, incluyendo hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca crónica del lado derecho, eritrocitosis (aumento en el número de glóbulos rojos), deterioro de la función cognitiva, y problemas como intolerancia al ejercicio, inquietud nocturna o dolor de cabeza matutino.
El suministro continuo de oxígeno mediante puntas nasales ayuda a corregir la hipoxemia crónica y a aliviar los síntomas asociados. Se prefiere el análisis gasométrico sobre la oximetría para guiar la terapia inicial, ya que proporciona una medición más precisa de los niveles de oxígeno en la sangre arterial.
Existen diferentes métodos para suministrar oxígeno en el hogar, como sistemas de oxígeno líquido, cilindros de gas comprimido y concentradores de oxígeno. La elección del sistema depende de varios factores, incluyendo la movilidad del paciente y la necesidad de un suministro constante de oxígeno.
En términos de dosificación, la mayoría de los pacientes pueden alcanzar niveles adecuados de oxígeno en sangre con un caudal de oxígeno de entre 1 y 3 litros por minuto. Además, existen opciones de cánulas nasales de depósito o «pendientes» y sistemas de suministro de oxígeno de demanda (pulso), que pueden ser más eficientes en términos de conservación de oxígeno cuando se utilizan correctamente.
Es importante destacar que, a pesar de los beneficios observados en la calidad de vida y la función respiratoria, varios estudios han demostrado que la terapia de oxígeno suplementaria no necesariamente mejora la supervivencia en pacientes con EPOC que tienen niveles de oxígeno en reposo moderadamente bajos o normales (PaO2 de 56-69 mm Hg). Por lo tanto, la administración de oxígeno debe ser cuidadosamente evaluada y ajustada según las necesidades individuales del paciente y bajo la supervisión médica adecuada.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Barnes PJ. Endo-phenotyping of COPD patients. Expert Rev Respir Med. 2021;15:27. PMID: 32730716.
- Christenson SA et al. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 2022;399:2227. PMID: 35533707.
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). 2022 Global strategy for the prevention, diagnosis, and management of chronic obstructive lung disease. Disponible en: https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
- Lacasse Y et al; INOX Trial Group. Randomized trial of nocturnal oxygen in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2020;383:1129. PMID: 32937046.
Originally posted on 23 de julio de 2024 @ 2:00 AM