¿Por qué no todo el genoma codifica proteínas?
El genoma humano, una estructura compleja de ADN, comprende aproximadamente 3.2 mil millones de pares de bases. Este ADN está organizado en 23 pares de cromosomas, incluyendo 22 autosomas y los cromosomas sexuales X e Y. A pesar de su extensión masiva, solo alrededor del 1.5% del genoma humano consiste en genes que codifican proteínas.
Los genes que codifican proteínas están compuestos por exones, que son las regiones de ADN que se transcriben en ARN mensajero (ARNm) y posteriormente se traducen en proteínas. Sin embargo, la mayoría del genoma está constituida por secuencias no codificantes, que incluyen intrones dentro de los genes, así como regiones reguladoras que controlan la actividad de los genes, como promotores y enhancers.
Estas secuencias no codificantes son esenciales para la regulación de la expresión génica, determinando cuándo y en qué cantidad se producen las proteínas. Además, juegan roles estructurales en la organización tridimensional del genoma, influenciando la función celular y la interacción entre diferentes regiones cromosómicas.
La evolución del genoma humano ha acumulado estas secuencias no codificantes a lo largo del tiempo, conservando aquellas que son funcionales o que han surgido como resultado de eventos evolutivos pasados. Aunque históricamente se ha utilizado el término «ADN basura» para describir algunas de estas secuencias no codificantes, la investigación actual sugiere que muchas de ellas tienen funciones importantes, aunque aún no completamente comprendidas.
Originally posted on 15 de junio de 2024 @ 5:22 PM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo APRENDER CIRUGÍA