Pronóstico de pacientes con hipertiroidismo
Pronóstico de pacientes con hipertiroidismo

Pronóstico de pacientes con hipertiroidismo

El pronóstico de los pacientes con hipertiroidismo varía considerablemente según la etiología, la severidad del cuadro clínico, la respuesta al tratamiento y la presencia de complicaciones. Una de las formas más comunes de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, una patología autoinmune que puede, en ciertos casos, remitir de manera espontánea, especialmente cuando su presentación es leve. Se ha documentado que la enfermedad de Graves que se manifiesta al inicio del embarazo presenta una probabilidad de aproximadamente un treinta por ciento de remitir espontáneamente antes del tercer trimestre, lo cual se atribuye a los cambios inmunológicos que ocurren durante la gestación.

A pesar de la posibilidad de remisión, el hipertiroidismo no está exento de complicaciones que pueden ser graves y persistir incluso tras un tratamiento adecuado. Entre estas se destacan las manifestaciones oculares, como la oftalmopatía tiroidea, que puede conducir a proptosis, visión doble o, en casos severos, pérdida visual. También pueden aparecer complicaciones cardiovasculares, como fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca y otras arritmias, así como alteraciones neuropsiquiátricas, que abarcan desde irritabilidad y ansiedad hasta psicosis. Estas secuelas pueden mantenerse incluso después de que se ha alcanzado el control hormonal.

En cuanto al tratamiento definitivo, la tiroidectomía total o subtotal ofrece una opción curativa, pero no está exenta de riesgos. Entre las complicaciones quirúrgicas destacan el hipoparatiroidismo permanente, debido a la lesión o extirpación inadvertida de las glándulas paratiroides, y la parálisis de cuerdas vocales, resultado de la lesión del nervio laríngeo recurrente. Además, existe una probabilidad considerable de recurrencia del hipertiroidismo tras terapias con fármacos antitiroideos del grupo de las tionamidas (como el metimazol o el propiltiouracilo), y aunque en menor medida, también después del tratamiento con yodo radiactivo en dosis bajas o de la tiroidectomía subtotal.

A pesar de estas posibles complicaciones, el pronóstico general del hipertiroidismo es favorable si se proporciona un tratamiento adecuado y se realiza un seguimiento médico a largo plazo. No obstante, incluso tras el tratamiento y la normalización de la función tiroidea, las mujeres con antecedente de hipertiroidismo continúan teniendo un mayor riesgo a largo plazo de mortalidad por causas relacionadas con enfermedades tiroideas, cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y fracturas de fémur, lo que resalta la necesidad de una vigilancia médica continua.

Una complicación frecuente tras el tratamiento del hipertiroidismo es el hipotiroidismo postratamiento, que puede manifestarse desde los primeros meses hasta varios años después del uso de yodo radiactivo o de la tiroidectomía subtotal. Este nuevo estado hormonal requiere tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea de por vida, lo cual introduce nuevas consideraciones clínicas.

En los casos más extremos, como la crisis tirotóxica o tormenta tiroidea, el pronóstico se vuelve mucho más sombrío. Esta condición representa una emergencia endocrinológica con alta tasa de mortalidad, incluso con tratamiento intensivo, debido a la descompensación multiorgánica que produce.

El hipertiroidismo subclínico es una alteración funcional de la glándula tiroides caracterizada por una concentración sérica suprimida de hormona estimulante de la tiroides (tirotropina) en presencia de niveles normales de hormonas tiroideas circulantes, es decir, tiroxina libre y triyodotironina. Este estado, frecuentemente detectado de forma incidental en análisis bioquímicos de rutina, tiene un curso clínico que suele ser benigno y autolimitado, especialmente en pacientes jóvenes y en aquellos sin evidencia de bocio o enfermedad tiroidea estructural.

La mayoría de los casos de hipertiroidismo subclínico tienden a resolverse de manera espontánea, sin progresar a un hipertiroidismo clínicamente manifiesto. La tasa de progresión hacia un cuadro sintomático de tirotoxicosis es relativamente baja: aproximadamente uno a dos por ciento anual en individuos sin bocio detectable y hasta un cinco por ciento anual en pacientes con bocio multinodular. Esta variación se debe a que la presencia de nódulos tiroideos, especialmente en el contexto de bocio multinodular autónomo, refleja una mayor actividad funcional y una mayor propensión a la producción autónoma de hormonas tiroideas, incrementando así el riesgo de descompensación.

En la mayoría de los casos, los pacientes con hipertiroidismo subclínico evolucionan favorablemente sin necesidad de tratamiento específico. De hecho, en muchos de ellos, los niveles séricos de tirotropina se normalizan de manera espontánea en el transcurso de uno a dos años, lo cual respalda un enfoque conservador basado en la observación periódica.

Desde el punto de vista óseo, se ha determinado que la mayoría de estos pacientes no experimenta una pérdida ósea acelerada. No obstante, si una densitometría ósea basal revela la presencia de osteopenia significativa, es razonable realizar un seguimiento periódico mediante estudios de densidad mineral ósea para monitorizar la evolución y prevenir complicaciones como la osteoporosis o las fracturas, especialmente en grupos de riesgo.

En personas mayores de sesenta años, el hallazgo de tirotropina sérica suprimida es relativamente frecuente, observándose valores por debajo de 0.1 miliunidades internacionales por litro en aproximadamente el tres por ciento de esta población, y valores ligeramente disminuidos (entre 0.1 y 0.4 miliunidades internacionales por litro) en un nueve por ciento. Esta prevalencia se asocia con un mayor riesgo de efectos adversos, en particular sobre el sistema cardiovascular. En este grupo etario, la probabilidad anual de desarrollar fibrilación auricular alcanza el 2.8 por ciento en aquellos con tirotropina séricamente suprimida, comparado con un 1.1 por ciento en quienes presentan niveles moderadamente bajos. Esta arritmia constituye una complicación potencialmente grave, dado que incrementa el riesgo de eventos tromboembólicos, insuficiencia cardíaca y deterioro funcional.

Por ello, los individuos asintomáticos con hipertiroidismo subclínico, especialmente aquellos con niveles muy bajos de tirotropina, deben ser monitorizados estrechamente mediante controles periódicos de función tiroidea, electrocardiogramas y evaluación clínica. El tratamiento no suele iniciarse de manera inmediata salvo que se desarrollen manifestaciones clínicas claras de hipertiroidismo, tales como fibrilación auricular, pérdida significativa de masa ósea, síntomas cardiovasculares o neuropsiquiátricos atribuibles a la alteración hormonal.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!