¿Qué es la Enfermedad arterial periférica aterosclerótica?
La enfermedad arterial periférica aterosclerótica (EAP) es una manifestación significativa de un proceso aterosclerótico sistémico. La EAP se caracteriza por la presencia de lesiones ateroscleróticas o estenosis oclusivas en las arterias de las extremidades, particularmente en las de las piernas. Esta patología es un indicador claro de la progresión de la aterosclerosis más allá de las coronarias, afectando las arterias que irrigan las extremidades inferiores. A medida que la aterosclerosis avanza en todo el organismo, se presenta en las extremidades como una reducción del flujo sanguíneo debido a la obstrucción del lumen arterial, lo que compromete el suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a los tejidos distales.
La prevalencia de la enfermedad arterial periférica es considerablemente alta, afectando aproximadamente al 30% de las personas de 70 años de edad que no presentan otros factores de riesgo, y hasta al 50% en personas de 50 años con factores de riesgo adicionales, como la diabetes mellitus o el tabaquismo. Estos factores predisponentes aceleran el proceso aterosclerótico, que implica la acumulación de lípidos, plaquetas, tejido fibroso y calcio en las paredes arteriales, generando placas que obstruyen gradualmente el flujo sanguíneo. La aterosclerosis no es una enfermedad localizada ni exclusiva de una única región del sistema vascular, sino que, en general, tiene un componente sistémico. Es decir, las lesiones ateroscleróticas pueden ser difusas y afectar múltiples vasos en diferentes regiones del cuerpo.
Aunque las lesiones ateroscleróticas pueden ser difusas, las estenosis que limitan el flujo sanguíneo, es decir, las que realmente afectan la perfusión de los tejidos, tienden a ocurrir de manera segmentaria, lo que significa que se localizan en zonas específicas del sistema arterial. En las extremidades inferiores, estas estenosis suelen encontrarse en tres segmentos anatómicos clásicos del árbol arterial: el segmento aortoilíaco, el segmento femoropoplíteo y el segmento infrapoplíteo o tibial. Cada uno de estos segmentos tiene características particulares que favorecen la aparición de las obstrucciones ateroscleróticas.
- Segmento aortoilíaco: Este segmento incluye las arterias que surgen de la aorta abdominal y se ramifican hacia las arterias ilíacas, las cuales se encargan de proporcionar sangre a las extremidades inferiores. Las lesiones en esta región son comúnmente más graves, debido a que la aorta y las arterias ilíacas son vasos de mayor calibre y las obstrucciones en esta zona pueden afectar significativamente el flujo sanguíneo hacia las extremidades inferiores, desencadenando síntomas clínicos como claudicación intermitente y, en casos más graves, isquemia crítica.
- Segmento femoropoplíteo: Este segmento incluye las arterias femoral y poplítea, que irrigan la parte superior e inferior de la pierna, respectivamente. Las lesiones ateroscleróticas en esta región son comunes y pueden resultar en una reducción considerable del flujo sanguíneo hacia las piernas. La claudicación intermitente es un síntoma frecuente en este segmento, ya que la estenosis de estas arterias limita la capacidad de los músculos de la pierna para obtener oxígeno durante el ejercicio o la actividad física.
- Segmento infrapoplíteo o tibial: Este segmento abarca las arterias tibiales anteriores y posteriores, que irrigan la parte más distal de la pierna y el pie. Las estenosis en estas arterias pueden ser particularmente problemáticas, ya que las extremidades distales tienen una menor reserva de flujo sanguíneo, y las obstrucciones en esta área pueden resultar en un riesgo elevado de úlceras, infecciones y amputaciones si no se manejan adecuadamente.
Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.