Causas de sepsis
Causas de sepsis

Causas de sepsis

 

La sepsis es una condición grave y potencialmente mortal que se produce como resultado de una respuesta desregulada del hospedador a una infección. En lugar de una respuesta normal y controlada del sistema inmunológico, se produce una respuesta inflamatoria sistémica exagerada que puede llevar a una disfunción orgánica y amenazar la vida del paciente:

  • Neumonía: La neumonía, una infección del tejido pulmonar, es una causa frecuente de sepsis. Las bacterias, virus u hongos que infectan los pulmones pueden propagarse a través del torrente sanguíneo y desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica.
  • Infección de la sangre por catéter: Las infecciones asociadas con catéteres intravasculares, como los catéteres venosos centrales, pueden llevar a la sepsis. Las bacterias pueden colonizar la superficie del catéter y luego entrar en el torrente sanguíneo, desencadenando una respuesta inflamatoria generalizada.
  • Sinusitis: La infección de los senos paranasales puede progresar y extenderse a través de la vía sanguínea, causando sepsis. La sinusitis puede ser causada por bacterias, virus u hongos.
  • Clostridium difficile: Esta bacteria anaerobia puede causar infecciones del tracto gastrointestinal, como colitis, y en casos graves puede conducir a sepsis. La infección por Clostridium difficile generalmente ocurre después de la exposición a antibióticos que alteran la flora intestinal normal.
  • Infecciones intraabdominales: Las infecciones intraabdominales, como la colecistitis (inflamación de la vesícula biliar), los abscesos abdominales o la peritonitis (inflamación de la membrana que recubre las paredes del abdomen), pueden ser causas de sepsis. Estas infecciones pueden ser el resultado de la ruptura de un órgano infectado o de una infección secundaria a una cirugía abdominal.
  • Infección del tracto urinario (IVU) y pielonefritis: Las infecciones del tracto urinario, especialmente la pielonefritis (infección del riñón), pueden extenderse a través de la sangre y desencadenar sepsis.
  • Meningitis y encefalitis: La infección de las meninges (membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) puede provocar sepsis. Las bacterias, virus u hongos que infectan el sistema nervioso central pueden propagarse y desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica.
  • Celulitis, infección necrosante de tejidos blandos e infecciones de heridas: Las infecciones de la piel y los tejidos blandos pueden progresar y causar sepsis, especialmente si la infección se vuelve grave y se disemina a través del torrente sanguíneo.
  • Artritis séptica y osteomielitis: La infección de las articulaciones (artritis séptica) y de los huesos (osteomielitis) puede llevar a la sepsis. Estas infecciones pueden ocurrir como resultado de una propagación directa de bacterias desde una infección cercana o mediante la diseminación hematógena.
  • Endocarditis: La endocarditis es una infección de las válvulas del corazón o de las estructuras internas del corazón. Esta infección puede provocar sepsis si las bacterias presentes en el corazón ingresan al torrente sanguíneo y se diseminan por todo el cuerpo.
  • Fungemia y abscesos micóticos: Las infecciones fúngicas, como la candidemia, pueden desencadenar sepsis en pacientes inmunocomprometidos o en aquellos con dispositivos intravasculares.

Es importante destacar que la sepsis puede ser causada por una amplia variedad de patógenos, incluyendo bacterias, virus y hongos. La respuesta desregulada del sistema inmunológico a la infección lleva a una cascada de eventos inflamatorios y alteraciones en la función de múltiples órganos, lo que resulta en la disfunción orgánica característica de la sepsis.

El manejo de la sepsis implica la identificación y el tratamiento temprano de la infección subyacente, así como la administración de líquidos intravenosos, antibióticos y otros medicamentos para estabilizar al paciente y prevenir el deterioro de los órganos. La sepsis es una emergencia médica que requiere atención intensiva y un enfoque multidisciplinario para mejorar las tasas de supervivencia y minimizar las complicaciones a largo plazo.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 5 de julio de 2023 @ 10:22 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!