Complicaciones del soporte nutricional parenteral
Complicaciones del soporte nutricional parenteral

Complicaciones del soporte nutricional parenteral

La nutrición parenteral se considera una terapia nutricional de alto riesgo debido a que puede dar lugar a complicaciones mecánicas, infecciosas y metabólicas, por lo que los pacientes que la reciben requieren un monitoreo estrecho para su prevención, detección y tratamiento. Las complicaciones relacionadas con el catéter pueden ocurrir durante la inserción del mismo o mientras éste se encuentra en su lugar. Entre los posibles eventos adversos durante la colocación del catéter se incluyen el neumotórax, la laceración arterial, la embolia de aire y las lesiones del plexo braquial. Para garantizar la correcta ubicación del acceso venoso central antes de iniciar la nutrición parenteral, es necesario realizar una imagen radiográfica que confirme la correcta inserción.

Otras complicaciones relacionadas con el catéter incluyen obstrucciones trombóticas y no trombóticas, que pueden ser provocadas por interacciones entre medicamentos y nutrientes, precipitados y residuos. Las infecciones en el torrente sanguíneo asociadas al catéter son las complicaciones más graves. En pacientes con catéteres en la vena central que desarrollan fiebre sin una fuente aparente, es fundamental retirar o reemplazar el catéter de inmediato, momento en el cual se debe cultivar la punta del catéter y comenzar la administración de antibióticos empíricos. Los cultivos cuantitativos de la punta del catéter y los cultivos sanguíneos ayudan a ajustar la terapia antibiótica de manera más precisa. A pesar de los esfuerzos óptimos para prevenir infecciones, la sepsis asociada al catéter ocurre en el 2–3% de los pacientes.

Para reducir la incidencia de infecciones asociadas a los accesos centrales, se han desarrollado prácticas basadas en evidencia conocidas como «paquetes de acceso central», las cuales están diseñadas específicamente para minimizar los riesgos de complicaciones infecciosas.

Las complicaciones metabólicas asociadas al soporte nutricional por vía venosa central representan un desafío significativo en la gestión de la nutrición parenteral y requieren una supervisión constante y experta para garantizar la seguridad del paciente. Para manejar adecuadamente estas complicaciones, es imprescindible contar con un clínico especializado en soporte nutricional, quien esté capacitado no solo para prescribir y monitorear la nutrición parenteral, sino también para intervenir de manera oportuna ante cualquier complicación que surja.

Entre las complicaciones metabólicas más comunes asociadas al soporte nutricional parenteral, se destacan las siguientes:

  1. Hiperglucemia: Esta complicación ocurre frecuentemente debido a una infusión demasiado rápida de dextrosa, el «estrés» fisiológico o el uso de corticosteroides. La solución más efectiva para manejar la hiperglucemia es reducir la infusión de glucosa, administrar insulina y considerar la sustitución parcial de la dextrosa con lípidos.

  2. Deshidratación hiperosmolar no cetósica: Se observa en pacientes con hiperglucemia grave no detectada. Para abordar esta situación, se debe administrar insulina y rehidratar adecuadamente al paciente, además de corregir los niveles de potasio.

  3. Acidosis metabólica hipocloremica: Generalmente, esta complicación resulta de una administración excesiva de cloruros. La solución implica disminuir la cantidad de cloruro administrado.

  4. Azotemia: Es un aumento de los niveles de nitrógeno en la sangre, que puede ser consecuencia de una administración excesiva de proteínas. En este caso, es recomendable reducir la concentración de aminoácidos en la fórmula de nutrición parenteral.

  5. Hipofosfatemia, hipocalemia e hipomagnesemia: Estas alteraciones electrolíticas son comunes en el síndrome de realimentación, cuando los nutrientes, especialmente los carbohidratos, son introducidos rápidamente en el cuerpo, causando un cambio de electrolitos del espacio extracelular al intracelular. El tratamiento consiste en reemplazar estos electrolitos de manera adecuada.

  6. Anomalías en las enzimas hepáticas: Pueden surgir por el atrapamiento de lípidos en los hepatocitos, lo que lleva a la esteatosis hepática (hígado graso). Una posible solución para este problema es ajustar la cantidad de lípidos en la nutrición parenteral y promover la administración de una dieta oral o enteral, si es posible, para mejorar la función hepática.

  7. Colecistitis acalculosa: Es una inflamación de la vesícula biliar que puede desarrollarse en pacientes con nutrición parenteral a largo plazo debido a la estasis biliar. Se recomienda aumentar la concentración de la solución nutricional y administrar reposición de nutrientes fuera de la bolsa de nutrición parenteral.

  8. Deficiencia de zinc: Este trastorno puede surgir en pacientes con fístulas biliares o diarrea crónica. La solución consiste en aumentar la concentración de la solución nutricional o en administrar zinc como suplemento fuera de la fórmula parenteral.

La gestión adecuada de estas complicaciones metabólicas implica una evaluación continua de la nutrición del paciente, con ajustes precisos en la administración de líquidos, electrolitos y macronutrientes. Además, los clínicos deben ser proactivos en la identificación temprana de signos de complicaciones metabólicas, lo que facilita intervenciones rápidas y efectivas para evitar consecuencias graves.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!