Cáncer gástricos más frecuentes
Las tres neoplasias gástricas malignas primarias más comunes son adenocarcinoma (95%), linfoma (4%) y tumor maligno del estroma gastrointestinal (GIST) (1%).
Otros tumores malignos primarios del
estómago son carcinoide, angiosarcoma, carcinosarcoma y carcinoma epidermoide.
En ocasiones el
estómago es el sitio de metástasis hematógenas provenientes de otros tumores como
melanoma o
cáncer mamario.
Es más común que los tumores malignos de
órganos adyacentes invadan el
estómago por extensión directa o mediante diseminación peritoneal que por otras vías.
Epidemiología
A nivel global, el
cáncer gástrico es el cuarto
cáncer más común y la segunda causa de muerte por
cáncer.
En Asia y en Europa oriental, el
cáncer gástrico continúa como la principal causa de muerte por
cáncer.
El
cáncer gástrico es una enfermedad del anciano y es dos veces más frecuente en personas de raza negra que en caucásicos.
El
cáncer gástrico tiene una mayor
incidencia en grupos de menor nivel socioeconómico.
El
cáncer gástrico es más común en pacientes con anemia perniciosa, sangre tipo A o
antecedentes familiares de
cáncer gástrico.
Existe influencia ambiental en la aparición del
cáncer gástrico. Los factores ambientales muestran una mayor relación etiológica con la forma intestinal de
cáncer gástrico que con la forma difusa, más agresiva.
Dieta y hábitos
En muchas regiones en las que existe riesgo elevado de enfermarse de
cáncer gástrico es característico encontrar una dieta rica en carbohidratos, en la que predominan los alimentos encurtidos, salados o ahumados.
Los nitratos de la dieta se han señalado como causa posible de
cáncer gástrico.
Las bacterias gástricas, muy comunes en pacientes con aclorhidria por gastritis atrófica son un factor de riesgo para
cáncer gástrico, pues convierten los nitratos en nitritos, que son carcinógenos comprobados.
Una dieta abundante en frutas y verduras frescas, así como rica en
vitaminas C y E, disminuye el riesgo de
cáncer gástrico.
Es posible que el uso de tabaco incremente el riesgo de
cáncer de
estómago, pero es probable que el consumo de alcohol no tenga correlación.
Factores infecciosos
El riesgo de la aparición de
cáncer gástrico en pacientes con infección crónica por H. pylori se incrementa alrededor de tres veces.
Las
células primordiales derivadas de la
médula ósea tienen una función clave en la
patogenia del adenocarcinoma gástrico en pacientes con infección crónica por H. pylori.
Factores genéticos
Cerca de 10% de los adenocarcinomas porta el vírus de Epstein-Barr. La infección por es una etapa bastante tardía en la carcinogénesis gástrica.
En la mayor parte de los cánceres gástricos ocurre aneuploidia. Las anomalías genéticas más comunes en esta forma de
cáncer afectan a los genes p53 y COX2.
En más de dos terceras partes de los cánceres gástricos se presenta deleción o pérdida de un importante gen supresor de tumores, el p53.
Se observa una sobreexpresión del gen COX2 en tumores gástricos los cuales son mas agresivos.
Los microRNA son reguladores importantes de la
expresión génica y se han identificado anomalías en el microRNA en el
cáncer gástrico, que afecta el ciclo celular, apoptosis y el potencial de invasión celular, de metástasis o de ambos.