Cuerpos extraños en el canal auditivo
Los cuerpos extraños en el canal auditivo representan una condición común, particularmente en niños, debido a su curiosidad y exploración activa del entorno. Esta incidencia más alta en niños puede atribuirse a su tendencia a introducir objetos pequeños en el oído, como cuentas, bolitas o pedazos de juguetes.
Cuando se trata de la extracción de cuerpos extraños firmes, como plásticos o piezas metálicas, se emplean herramientas específicas como bucles o ganchos. Estos instrumentos permiten una manipulación precisa del objeto, minimizando el riesgo de empujarlo más hacia el interior del canal auditivo, lo cual podría comprometer la membrana timpánica si no se maneja adecuadamente. Es esencial realizar estas maniobras bajo visualización directa, preferentemente con microscopio, para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento.
Por otro lado, los cuerpos extraños orgánicos, como frijoles o insectos, presentan un desafío distinto. La irrigación con agua no se recomienda en estos casos debido a que el agua puede causar que estos materiales se hinchen, dificultando su extracción y potencialmente incrementando el riesgo de daño al canal auditivo o la membrana timpánica.
Cuando se enfrenta la extracción de insectos vivos, es crucial inmovilizarlos previamente para facilitar el procedimiento y reducir el malestar del paciente. Para ello, se puede utilizar lidocaína o aceite mineral. Sin embargo, es fundamental destacar que la lidocaína no debe administrarse si existe la sospecha de una perforación de la membrana timpánica. La aplicación de lidocaína en un oído con perforación podría resultar en una respuesta vestibular profunda, complicando aún más la situación clínica.
Originally posted on 17 de junio de 2024 @ 4:48 PM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus APRENDER CIRUGÍA