Ensayos de Prevención de la Diabetes
Ensayos de Prevención de la Diabetes

Ensayos de Prevención de la Diabetes

Prevención de la Diabetes Tipo 1

En el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 1, aún persiste una función significativa de las células beta pancreáticas. Esta preservación parcial de la secreción de insulina explica por qué, poco después del diagnóstico, la enfermedad suele entrar en una fase de remisión clínica parcial, durante la cual se requiere poca o ninguna administración de insulina exógena. Este período, conocido comúnmente como la «luna de miel», es temporal y, con el tiempo, los pacientes pierden por completo la función de las células beta, lo que conlleva a un control glucémico más inestable y variable.

Con el objetivo de prolongar esta remisión parcial, se han llevado a cabo estudios utilizando agentes inmunomoduladores. Uno de los blancos terapéuticos ha sido el complejo CD3, que constituye el principal componente de transducción de señales del receptor de células T. Se considera que los anticuerpos dirigidos contra el CD3 modulan la respuesta autoinmune, bien sea inhibiendo de forma selectiva las células T patogénicas o induciendo la generación de células T reguladoras.

En ensayos clínicos se han evaluado anticuerpos monoclonales humanizados contra CD3, tales como hOKT3gamma (Ala-Ala), teplizumab y ChAglyCD3 (otelixizumab). Estos agentes lograron retrasar, aunque no detener por completo, el deterioro progresivo de la capacidad de producción de insulina en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1.

Un ensayo clínico similar se llevó a cabo con teplizumab en familiares de personas con diabetes tipo 1 que aún no habían desarrollado la enfermedad, pero que presentaban dos o más autoanticuerpos asociados a la diabetes y evidencia de intolerancia a la glucosa. En los cinco años posteriores a la aleatorización, el 43 % de los individuos que recibieron teplizumab desarrollaron diabetes, en comparación con el 72 % del grupo placebo. El tratamiento logró retrasar, en promedio, la aparición de diabetes tipo 1 manifiesta en aproximadamente 25 meses.

Actualmente, el fármaco teplizumab-mzwv ha sido aprobado para su uso en personas de 8 años o más que se encuentran en alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, es decir, aquellos en estadio 2 de la enfermedad (con dos autoanticuerpos positivos y tolerancia a la glucosa alterada). Entre los efectos adversos más comunes se encuentran disminuciones transitorias del recuento de leucocitos y linfocitos, exantema cutáneo y cefalea.

Además, se ha informado que infliximab, un bloqueador del factor de necrosis tumoral alfa, ha logrado revertir la disfunción de las células beta e inducir la remisión de la diabetes en un paciente cuya enfermedad fue provocada por inhibidores de puntos de control inmunológicos, lo que sugiere una posible vía terapéutica en contextos específicos de disfunción inmunomediada.

 

Prevención de la Diabetes Tipo 2

El Programa de Prevención de la Diabetes (Diabetes Prevention Program) investigó si el tratamiento con cambios en la dieta y ejercicio físico, o con metformina, podría prevenir la aparición de diabetes tipo 2 en hombres y mujeres con sobrepeso, de entre 25 y 85 años, que presentaban intolerancia a la glucosa. Este estudio se centró en individuos que no habían desarrollado aún la diabetes, pero que se encontraban en una fase de prediabetes, con una tolerancia a la glucosa deteriorada.

La intervención que consistió en una dieta baja en grasas y 150 minutos de ejercicio moderado por semana (equivalentes a caminar rápidamente) mostró resultados impresionantes al reducir el riesgo de progresión hacia la diabetes tipo 2 en un 71%. Este enfoque basado en el estilo de vida, que combinaba cambios en la alimentación y un incremento en la actividad física, resultó ser altamente efectivo en la prevención de la enfermedad, ya que ayudaba a mejorar la regulación de la glucosa y a reducir el peso corporal, dos factores clave en la prevención de la diabetes tipo 2.

Por otro lado, en aquellos participantes que tomaron metformina, a una dosis de 850 miligramos dos veces al día, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 se redujo en un 31%. Sin embargo, esta intervención fue menos eficaz en aquellos individuos que tenían un grado menor de obesidad o en los que pertenecían al grupo de mayor edad. Esto sugiere que la metformina puede ser más útil en personas con un nivel más alto de riesgo, como aquellos con un sobrepeso más pronunciado, que tienen una mayor resistencia a la insulina.

El 88% de los participantes del Programa de Prevención de la Diabetes optaron por continuar el seguimiento en el Estudio de Resultados del Programa de Prevención de la Diabetes. A los 15 años de seguimiento, los resultados mostraron que la incidencia acumulada de diabetes tipo 2 fue del 55% en el grupo que había seguido el programa de cambios en el estilo de vida y del 62% en el grupo de control, que no había recibido intervención. Esto refleja que, aunque ambos grupos experimentaron una tasa considerable de progresión a diabetes, el grupo que adoptó un estilo de vida más saludable mostró una menor incidencia de la enfermedad a largo plazo.

Estos resultados subrayan la importancia de las intervenciones tempranas en el manejo de la intolerancia a la glucosa, destacando que los cambios en la dieta y el ejercicio pueden ser estrategias altamente efectivas en la prevención de la diabetes tipo 2, mucho más que la medicación en algunas poblaciones de riesgo. La combinación de hábitos saludables no solo puede prevenir el inicio de la enfermedad, sino también mejorar la calidad de vida de los individuos en riesgo.

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
  5. LeFevre JD et al. Anti-CD3 monoclonal antibodies for the prevention and treatment of type 1 diabetes: a literature review. Am J Health Syst Pharm. 2022;79:2099. [PMID: 36056809]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!