Medicamentos antiarrítmicos clase III
Medicamentos antiarrítmicos clase III

Medicamentos antiarrítmicos clase III

Los agentes de Clase III, que incluyen fármacos como la amiodarona, la dronedarona, el sotalol, el dofetilide y el ibutilide, son fundamentales en la terapia de diversas arritmias cardíacas debido a su capacidad para bloquear los canales de potasio. Este mecanismo de acción resulta en la prolongación de la repolarización miocárdica, lo que se traduce en un alargamiento del intervalo QT en el electrocardiograma. Esta alteración en la repolarización es clave para la modulación de la actividad eléctrica del corazón y la prevención de arritmias.

La repolarización es el proceso por el cual las células cardíacas regresan a su estado de reposo tras un impulso eléctrico. Este proceso está mediado, en gran parte, por la actividad de los canales de potasio, que permiten la salida de iones de potasio de la célula. Al bloquear estos canales, los agentes de Clase III retrasan el flujo de salida de potasio, lo que resulta en una prolongación de la fase de repolarización del potencial de acción. Este efecto es particularmente importante en la gestión de arritmias, ya que una repolarización más prolongada puede prevenir la reentrada de impulsos eléctricos anormales, un mecanismo común en diversas arritmias.

Sin embargo, la prolongación del intervalo QT también conlleva un riesgo significativo: la torsade de pointes. Este tipo de arritmia, que se caracteriza por una variación en la frecuencia y morfología del electrocardiograma, puede ser desencadenada por una repolarización anormalmente prolongada. Se ha observado que hasta un 3 por ciento de los pacientes tratados con sotalol y dofetilide pueden experimentar torsade de pointes inducida por fármacos. Este riesgo se debe a la susceptibilidad individual y a factores como el equilibrio electrolítico, la función renal y la presencia de otros medicamentos que puedan interaccionar.

Dado el potencial riesgo de torsade de pointes, es esencial que la administración de estos agentes se realice bajo un riguroso control clínico. Esto incluye el monitoreo regular del electrocardiograma para evaluar el intervalo QT, así como la vigilancia de los electrolitos, especialmente el potasio y el magnesio, que desempeñan un papel crítico en la estabilidad eléctrica del miocardio. Además, es crucial considerar la historia clínica del paciente y cualquier medicamento concomitante que pueda influir en la repolarización o el metabolismo de los agentes de Clase III.

La amiodarona, aunque también es un agente de Clase III, posee características únicas que la distinguen de otros fármacos de esta clase. Su estructura química y su capacidad para actuar sobre múltiples canales iónicos le otorgan una amplia gama de efectos, lo que puede ser beneficioso en el manejo de arritmias resistentes, pero también puede complicar el perfil de seguridad. La dronedarona, por otro lado, fue diseñada como una alternativa a la amiodarona, con el objetivo de reducir algunos de sus efectos secundarios. No obstante, también está asociada con riesgos de prolongación del intervalo QT.

El sotalol y el dofetilide son particularmente reconocidos por su riesgo de torsade de pointes debido a su fuerte efecto en la prolongación del intervalo QT. El ibutilide, que se utiliza principalmente para la conversión de la fibrilación auricular, también puede inducir torsade de pointes, aunque su uso es menos frecuente en comparación con los otros agentes mencionados.

 

Amiodarona

La amiodarona es un fármaco antiarrítmico de Clase III que se utiliza ampliamente en el tratamiento de diversas arritmias, incluida la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular. Su esquema de dosificación inicial consiste en una infusión rápida de 150 a 300 miligramos, seguida por una infusión continua a una tasa de 1 miligramo por minuto durante seis horas, y luego se reduce a 0.5 miligramos por minuto durante 18 horas. Este régimen de dosificación permite alcanzar rápidamente concentraciones terapéuticas en el plasma, lo que es crucial en situaciones de emergencia. Posteriormente, la dosificación de mantenimiento se establece entre 100 y 400 miligramos por día, asegurando un control continuo de la arritmia a largo plazo.

La amiodarona es conocida por su perfil de efectos secundarios significativo. Entre los más graves se encuentra la fibrosis pulmonar, que puede desarrollarse con el uso prolongado del fármaco. Este efecto adverso se debe a la acumulación de la amiodarona en los tejidos pulmonares, lo que puede resultar en daño alveolar y una respuesta inflamatoria crónica. Además, la amiodarona puede afectar la función tiroidea, induciendo tanto hipotiroidismo como hipertiroidismo, lo que se relaciona con su estructura química similar a la de la tiroxina. También puede causar fotosensibilidad, depósitos corneales y en la piel, hepatitis, neurotoxicidad y trastornos gastrointestinales. Por lo tanto, su uso requiere una vigilancia regular para detectar y gestionar estos efectos adversos.

 

Dofetilide

El dofetilide, otro agente antiarrítmico de Clase III, se administra en dosis de 125 a 500 microgramos cada 12 horas. Es fundamental ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal, ya que su eliminación se realiza a través de este órgano. El dofetilide tiene un riesgo de torsades de pointes de hasta el 3 por ciento, un efecto secundario potencialmente fatal que se produce debido a la prolongación del intervalo QT. Además, su uso puede verse comprometido por interacciones con inhibidores del sistema de enzimas del citocromo P-450, lo que puede alterar su metabolismo y aumentar el riesgo de efectos adversos.

 

Dronedarona

La dronedarona es otra opción terapéutica que se utiliza en la gestión de la fibrilación auricular. Se prescribe a una dosis de 400 miligramos dos veces al día. Sin embargo, su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca severa (clase IV de la Asociación de Enfermedades Cardíacas de Nueva York) o en aquellos con fibrilación auricular persistente. Al igual que la amiodarona, la dronedarona puede causar efectos adversos relacionados con la función hepática, por lo que su uso en pacientes con insuficiencia hepática severa está contraindicado.

 

Ibutilide

El ibutilide, otro antiarrítmico de Clase III, se administra por infusión intravenosa de 1 miligramo durante diez minutos, con la posibilidad de una segunda dosis de 0.5 a 1 miligramo. Similar a otros agentes de esta clase, el ibutilide presenta un riesgo de torsades de pointes, que puede ocurrir en hasta el 3 por ciento de los pacientes dentro de las tres horas posteriores a la administración. Debido a este riesgo, es esencial que los pacientes sean monitoreados de cerca con un desfibrilador disponible en caso de que se produzca una arritmia peligrosa.

 

Sotalol

El sotalol, otro agente importante en la Clase III, se prescribe en dosis de 75 miligramos cada 12 horas, con la posibilidad de aumentar la dosis a 80-160 miligramos cada 12 horas, sin superar un máximo de 320 miligramos diarios. Es fundamental tener en cuenta la función renal al ajustar la dosis, especialmente en pacientes con una tasa de filtración glomerular inferior a 60 mililitros por minuto. Al igual que otros medicamentos de esta clase, el sotalol puede inducir torsades de pointes, con un riesgo de aproximadamente 1 por ciento, además de efectos secundarios relacionados con la disminución de la función ventricular izquierda, bradicardia y fatiga.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 13 de octubre de 2024 @ 3:58 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!