Objetivos del tratamiento médico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

Objetivos del tratamiento médico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Objetivos del tratamiento médico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

El tratamiento médico en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tiene como objetivos fundamentales tres aspectos clave: proporcionar alivio sintomático, sanar la esofagitis cuando está presente y prevenir las complicaciones a largo plazo que pueden derivarse de la enfermedad. Estos objetivos se buscan mediante un enfoque terapéutico que, inicialmente, se basa en el tratamiento empírico, es decir, en un tratamiento prescrito sin la necesidad de confirmar mediante estudios adicionales el diagnóstico, siempre que la historia clínica del paciente sea compatible con la enfermedad.

Alivio sintomático

El primero de los objetivos es aliviar los síntomas característicos de la ERGE, como la acidez, la regurgitación y la dispepsia. Estos síntomas son causados por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, lo cual produce irritación y daño en la mucosa esofágica. El alivio de estos síntomas es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que los síntomas de la ERGE pueden ser persistentes y debilitantes, afectando negativamente las actividades diarias y el bienestar general.

Sanar la esofagitis

Cuando la enfermedad por reflujo gastroesofágico ha provocado esofagitis, es decir, inflamación e irritación en la mucosa del esófago, el tratamiento tiene como objetivo sanar esta condición. La esofagitis por reflujo se produce debido al contacto repetido de la mucosa esofágica con el ácido gástrico y otras secreciones digestivas que retroceden hacia el esófago. Si esta inflamación no se trata adecuadamente, puede progresar a lesiones más graves, como úlceras, estenosis esofágicas o incluso la aparición de cambios precoces de displasia que podrían predisponer al desarrollo de cáncer esofágico en el futuro. Por tanto, la erradicación de la esofagitis es esencial para evitar que estas complicaciones surjan.

Prevención de complicaciones

El tratamiento médico también busca prevenir las complicaciones más graves que pueden derivarse de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, como el desarrollo de estenosis esofágicas (estrechamiento del esófago debido a la cicatrización de las lesiones), esófago de Barrett (una condición precancerosa asociada con cambios en la mucosa esofágica) o incluso adenocarcinoma esofágico. Estas complicaciones son menos comunes, pero su aparición tiene un alto impacto en la salud del paciente y en su pronóstico a largo plazo. La prevención de estos eventos requiere no solo el control adecuado de los síntomas y la curación de la esofagitis, sino también el manejo adecuado de la enfermedad en aquellos pacientes que puedan estar en riesgo de desarrollar estas complicaciones.

Tratamiento empírico en la mayoría de los casos

En la práctica clínica, la mayoría de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada pueden ser tratados de forma empírica. Esto significa que el tratamiento se inicia sin la necesidad de realizar estudios diagnósticos adicionales, siempre que la historia clínica del paciente sea suficientemente compatible con el diagnóstico de ERGE. Las características de la historia clínica incluyen la presencia de síntomas típicos como la pirosis o el reflujo ácido, especialmente cuando estos síntomas son recurrentes y están bien establecidos en el tiempo. Además, en la mayoría de los casos, la sospecha clínica es lo suficientemente alta como para justificar el inicio del tratamiento sin esperar confirmación por medio de estudios invasivos o costosos, como la endoscopia o el monitoreo del pH esofágico.

Evaluación adicional en casos no respondedores y con sospecha de complicaciones

No obstante, algunos pacientes no responden al tratamiento empírico o presentan síntomas atípicos o complicaciones, lo que justifica la necesidad de realizar una evaluación más profunda. En estos casos, es fundamental llevar a cabo estudios diagnósticos adicionales para confirmar el diagnóstico, evaluar la gravedad de la enfermedad y descartar otras condiciones que puedan simular los síntomas de la ERGE. La endoscopia superior es una herramienta clave para este propósito, ya que permite visualizar directamente el esófago y detectar signos de esofagitis, estenosis o cambios en la mucosa esofágica. Además, la grabación ambulatoria del pH esofágico puede ser útil para medir la acidez en el esófago durante un periodo prolongado, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico de ERGE y a guiar el tratamiento en casos más complejos.

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
  5. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...