¿Para que se usan los Inhibidores simpáticos periféricos?

¿Para que se usan los Inhibidores simpáticos periféricos?
¿Para que se usan los Inhibidores simpáticos periféricos?

Los agentes antihipertensivos como la reserpina, la guanetidina y la guanadrél, son comúnmente utilizados solo en casos de hipertensión refractaria debido a sus efectos secundarios significativos y a las preocupaciones sobre su perfil de seguridad. La hipertensión refractaria se refiere a la hipertensión que no responde adecuadamente a los tratamientos convencionales, por lo que se requiere el uso de medicamentos con mecanismos de acción más específicos, aunque sus efectos adversos puedan ser más pronunciados.

Reserpina ha sido una opción terapéutica histórica en el tratamiento de la hipertensión, dado que actúa mediante la inhibición de la recaptación de catecolaminas (principalmente norepinefrina, dopamina y serotonina) en las terminales nerviosas, lo que reduce la liberación de estos neurotransmisores en las sinapsis y, como consecuencia, disminuye la actividad simpática y reduce la presión arterial. A pesar de ser un agente relativamente económico y eficaz en la reducción de la presión arterial, la reserpina ha caído en desuso debido a sus efectos secundarios asociados. La sedación, la congestión nasal, las alteraciones en el sueño y las úlceras pépticas son efectos secundarios que pueden surgir con su uso, aunque generalmente se presentan con dosis altas. El efecto más temido de la reserpina es la inducción de depresión mental, que puede ser severa y limitar su aceptación en pacientes, a pesar de que estos efectos son menos frecuentes a dosis bajas. Por ello, aunque su coste-efectividad la hace atractiva en determinadas situaciones clínicas, su perfil de seguridad la ha hecho menos popular en el tratamiento estándar de la hipertensión.

Guanetidina y guanadrél son agentes que actúan inhibiendo la liberación de catecolaminas desde las neuronas periféricas, disminuyendo así la actividad del sistema nervioso simpático y, como consecuencia, reduciendo la presión arterial. Estos fármacos pueden ser útiles en el tratamiento de la hipertensión refractaria, sin embargo, su uso está limitado por varios efectos adversos que pueden ser graves. Entre estos, uno de los más comunes es la hipotensión ortostática, que se refiere a una caída pronunciada de la presión arterial al pasar de una posición acostada o sentada a una posición erguida, lo que puede causar mareos, desmayos e incluso caídas, especialmente por la mañana o después del ejercicio físico. Este efecto es particularmente peligroso, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente y aumentar el riesgo de accidentes. Además, tanto la guanetidina como la guanadrél pueden inducir otros efectos secundarios como diarrea y retención de líquidos, lo que puede agravar otras condiciones de salud y dificultar el manejo de la hipertensión en pacientes con comorbilidades.

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2025). Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...