¿Qué es el dolor facial atípico?
¿Qué es el dolor facial atípico?

¿Qué es el dolor facial atípico?

El dolor facial atípico es una condición clínica caracterizada por dolor persistente, a menudo descrito como ardor o quemazón, que se distingue de la neuralgia trigeminal clásica por la ausencia de las características típicas de esta última, como los episodios súbitos y lancinantes de dolor. En lugar de presentarse de forma episódica, el dolor en los casos de dolor facial atípico suele ser constante y de naturaleza difusa. Aunque en sus primeras etapas puede tener una distribución limitada, el dolor tiende a expandirse rápidamente hacia el resto de la cara en el lado afectado, y en algunos casos puede involucrar también el lado contrario de la cara, el cuello o la parte posterior de la cabeza. Este patrón de propagación del dolor es una de las características que ayuda a diferenciar el dolor facial atípico de otros trastornos faciales, como la neuralgia trigeminal, que tiene una distribución más localizada y episódica.

Esta afección es especialmente común en mujeres de mediana edad, muchas de las cuales tienen antecedentes de depresión. Sin embargo, no está claro si la depresión es la causa subyacente del dolor o si más bien es una reacción emocional al sufrimiento crónico que ocasiona el dolor facial. La relación entre el dolor crónico y la salud mental es compleja y bidireccional, lo que significa que ambos factores pueden influirse mutuamente, creando un círculo vicioso en el que el dolor aumenta los síntomas depresivos y, a su vez, la depresión puede intensificar la percepción del dolor. Esta interrelación hace que el tratamiento del dolor facial atípico sea particularmente desafiante.

En cuanto a las opciones terapéuticas, el tratamiento inicial suele incluir analgésicos simples, que en algunos casos pueden ofrecer cierto alivio, aunque la respuesta es a menudo insatisfactoria. Además, se pueden probar medicamentos como los antidepresivos tricíclicos, que se han utilizado en el tratamiento del dolor neuropático, así como anticonvulsivos como la carbamazepina, la oxcarbazepina y la fenitoína. Sin embargo, la efectividad de estos fármacos en el dolor facial atípico es variable y no siempre produce una mejora significativa en los síntomas. A pesar de la presencia de estas opciones farmacológicas, muchos pacientes experimentan una respuesta decepcionante, lo que resalta la necesidad de seguir explorando tratamientos más efectivos.

El uso de analgésicos opioides, aunque en algunos casos pueda proporcionar alivio temporal del dolor, representa un riesgo significativo, ya que estos medicamentos pueden llevar al desarrollo de un trastorno por uso de sustancias, especialmente cuando se administran de manera crónica para el manejo del dolor. Por esta razón, su uso debe ser estrictamente controlado y limitado a situaciones donde no existan otras alternativas.

En términos de tratamiento quirúrgico, se considera inapropiado en la mayoría de los casos de dolor facial atípico. A diferencia de la neuralgia trigeminal, en la que las intervenciones quirúrgicas pueden ser una opción viable en pacientes con dolor refractario a medicamentos, el dolor facial atípico no responde bien a las técnicas quirúrgicas, ya que no está asociado con una lesión o compresión específica del nervio trigémino que pueda corregirse mediante cirugía. Por lo tanto, las intervenciones quirúrgicas no se recomiendan como tratamiento estándar para esta condición.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!