Concepto
- El síndrome de Plummer-Vinson se define por la tríada clásica de disfagia, anemia ferropénica y membranas esofágicas.
 - El síndrome es muy raro en la actualidad pero su reconocimiento sigue siendo importante porque identifica a un grupo de pacientes que presentan mayor riesgo de carcinoma epidermoide de faringe y esófago.
 
Epidemiología
- La disminución en la prevalencia del síndrome se correlaciona con la mejora del estado nutricional y la desaparición de la deficiencia de hierro generalizada en el mundo.
 - La mayoría de los pacientes son mujeres blancas de mediana edad, de la cuarta a la séptima década de la vida.
 - El síndrome también se ha descrito en niños y adolescentes.
 
Causas
- Se desconoce la patogenia del síndrome de Plummer-Vinson.
 - El factor etiológico más importante posible es la deficiencia de hierro, la disfagia se puede mejorar con la suplementación con hierro.
 - Se han propuesto otros factores etiológicos que incluyen desnutrición, predisposición genética o incluso procesos autoinmunes.
 
Características clínicas
- Las principales características clínicas del síndrome de Plummer-Vinson son disfagia poscricoide, membranas esofágicas superiores y anemia ferropénica.
 - La disfagia suele ser indolora e intermitente o progresiva a lo largo de los años, limitada a sólidos y en ocasiones asociada a pérdida de peso.
 - Los síntomas que resultan de la anemia son debilidad, palidez, fatiga y taquicardia.
 - Otras características clínicas pueden ser glositis, queilitis angular y koiloniquia (uñas en forma de cuchara), agrandamiento del bazo y la tiroides.
 
Diagnóstico
- El diagnóstico se basa en la evidencia de anemia ferropénica y una o más membranas esofágicas en un paciente con disfagia poscricoidea.
 
Estudios de imagen
- Las membranas esofágicas pueden detectarse mediante una radiografía de deglución de bario.
 - El método diagnóstico más apropiado es la videofluoroscopia.
 - Las membranas también son detectables por endoscopia gastrointestinal superior.
 
Estudios de laboratorio
- Los exámenes de laboratorio revelan anemia por deficiencia de hierro con valores disminuidos de hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, hierro y ferritina séricos y aumento de la capacidad total de unión al hierro.
 
Diagnóstico diferencial
- El diagnóstico diferencial incluye todas las demás causas de disfagia, especialmente:
 - tumores malignos
 - estenosis benignas o anillos esofágicos
 - divertículos
 - trastornos de la motilidad como acalasia
 - trastornos de la motilidad espástica
 - esclerodermia
 - diabetes mellitus
 - enfermedad por reflujo gastroesofágico
 - trastornos de los músculos neuromusculares y esqueléticos.
 
Tratamiento
- El primer paso en el tratamiento del síndrome de Plummer-Vinson es aclarar la causa de la deficiencia de hierro.
 - El síndrome de Plummer-Vinson se puede tratar fácil y eficazmente con suplementos de hierro y dilatación mecánica.
 - La suplementación con hierro por sí sola puede resolver la disfagia en muchos pacientes.
 - En caso de obstrucción significativa de la luz esofágica por la membrana esofágica y disfagia persistente a pesar de la administración de suplementos de hierro, se debe realizar la rotura y dilatación de la membrana.
 
Pronóstico
- El síndrome de Plummer-Vinson se ha identificado como un factor de riesgo para desarrollar carcinoma de células escamosas del tracto gastrointestinal superior.
 - Como se asocia con un mayor riesgo de carcinoma de células escamosas de la faringe y el esófago por lo que se recomienda una endoscopia digestiva alta de vigilancia cada año como seguimiento.
 - El pronóstico del síndrome de Plummer-Vinson sin asociación a cáncer es bueno.
 

Originally posted on 1 de julio de 2022 @ 1:08 PM
				
 