El traslado de un paciente quemado constituye un proceso crítico en el ámbito de la atención médica, caracterizado por una secuencia meticulosa de acciones destinadas a preservar la vida y minimizar el riesgo de complicaciones. La primera fase implica una estabilización inicial, donde se prioriza la seguridad de las vías aéreas, la circulación y la respiración del paciente. La velocidad es esencial, considerando la condición crítica de estos individuos.
Previa al traslado, se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de la extensión y gravedad de las quemaduras, factores cruciales para determinar el nivel de cuidado necesario y el destino adecuado. Controlar el dolor y asegurar las vías aéreas son pasos subsecuentes, incluyendo la administración de analgesia y la atención especial a posibles edemas en las vías respiratorias.
El aislamiento térmico se convierte en una consideración esencial, ya que los pacientes quemados pueden ser susceptibles a cambios de temperatura. Paralelamente, se implementa un manejo cuidadoso de líquidos intravenosos para prevenir la hipovolemia y otras complicaciones circulatorias.
El traslado propiamente dicho se realiza hacia centros especializados en quemaduras, lugares equipados con recursos y personal altamente especializado. La comunicación fluida entre los equipos médicos es constante, compartiendo detalles relevantes sobre la condición del paciente y cualquier intervención realizada.
Durante todo el traslado, se mantiene un monitoreo continuo de signos vitales y parámetros clínicos, permitiendo intervenciones inmediatas ante cualquier cambio en la condición del paciente. La coordinación estrecha con los servicios de emergencia es fundamental, asegurando una transición eficiente y una llegada anticipada al centro de destino.
No se subestima el componente emocional, y se brinda apoyo psicológico tanto al paciente como a sus familiares. Las quemaduras, además de su impacto físico, pueden tener consecuencias significativas en la salud mental.

¿Cuándo trasladar a un paciente quemado a centros especializados?
Las mejoras en el tratamiento de las quemaduras nacieron en unidades especializadas dedicadas específicamente al tratamiento de pacientes quemados. Estas unidades están compuestas por personal experimentado con recursos para maximizar el resultado global en estas lesiones devastadoras. Por sus recursos especializados, el mejor tratamiento para pacientes quemados se realiza en estos centros.
Se recomienda el traslado a un centro especializado de quemados a todos los pacientes quemados de gravedad que cumplan alguno de los siguientes criterios:
- Quemaduras de espesor parcial mayor o igual al 20% superficie corporal total en pacientes de 10 a 50 años de edad.
- Quemaduras de espesor parcial mayor o igual al 10% de la superficie corporal total en los niños mayores de 10 años o adultos mayores de 50 años de edad.
- Quemaduras de espesor total mayor o igual al 5% de la superficie corporal total en pacientes de cualquier edad.
- Los pacientes con quemaduras parciales o de espesor total de las manos, pies, cara, ojos, oídos, perineo, articulaciones principales, o ambas.
- Aquellos con lesiones eléctricas de alta tensión, incluyendo lesiones causadas por rayos.
- Los pacientes con quemaduras significativas de productos químicos cáusticos.
- Con quemaduras complicadas por traumatismo múltiple en el que la lesión por quemadura presenta el mayor riesgo de morbilidad o mortalidad. En tales casos, si el traumatismo plantea el mayor riesgo inmediato, el paciente puede tratarse al inicio en un centro de traumatología hasta que se estabilice antes de transferirse a un centro de quemados.
- Pacientes con quemaduras que sufren lesiones por inhalación.
- Con padecimientos médicos que podrían complicar la evolución, recuperación prolongada o afectar la mortalidad.
- Hospitales sin personal calificado y equipamiento para el cuidado de los niños. Deben trasladarse a los niños con quemaduras en un centro de quemados con estas capacidades.
- Quemadura en los pacientes que requieren un apoyo especial de rehabilitación social/emocional, a largo plazo, o ambas incluyendo los casos de sospecha de abuso infantil, abuso de sustancias, entre otros.

Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus
Originally posted on 3 de octubre de 2022 @ 9:47 AM