Úlceras aftosas

Úlceras aftosas
Úlceras aftosas
Las úlceras aftosas, también conocidas como aftas o estomatitis ulcerativa, son lesiones comunes en la cavidad oral que se caracterizan por su apariencia ulcerosa y dolorosa. Estas lesiones pueden aparecer en diversas áreas de la mucosa oral como las mejillas, los labios, la lengua y el paladar, y se presentan típicamente como úlceras superficiales con un centro blanco o amarillo rodeado de un borde rojo inflamado.

A pesar de su frecuencia, la causa exacta de las úlceras aftosas sigue siendo incierta. Se ha postulado que pueden estar relacionadas con una respuesta inmunológica alterada, donde el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a las células de la propia mucosa oral. Además, factores genéticos parecen jugar un papel importante, ya que hay una tendencia familiar en algunos casos.

Existen varios factores desencadenantes que pueden contribuir a la aparición de úlceras aftosas. Entre ellos se encuentran el estrés, ciertos alimentos como los cítricos o los alimentos muy condimentados, así como el trauma local como mordeduras accidentales. Asimismo, se ha observado una asociación significativa con diversas condiciones médicas y enfermedades sistémicas, como el eritema multiforme, alergias a medicamentos, herpes simple agudo, entre otras.

Aunque se ha sugerido una posible asociación entre las úlceras aftosas y el virus herpes humano 6 (HHV-6), la contribución exacta de este virus a la patogénesis de las úlceras no está completamente esclarecida y continúa siendo objeto de investigación.

El diagnóstico de las úlceras aftosas generalmente se realiza mediante la evaluación clínica de las características de las lesiones y la exclusión de otras condiciones que puedan presentarse de manera similar. El manejo suele ser sintomático y puede incluir el uso de enjuagues bucales con analgésicos locales para aliviar el dolor, así como corticosteroides tópicos para reducir la inflamación y promover la cicatrización.

 

Manifestaciones clínicas de las úlceras aftosas

Las úlceras aftosas son lesiones que se localizan en la mucosa móvil no queratinizada, como la mucosa bucal y labial, pero no en áreas como la encía adherida o el paladar. Estas lesiones son típicamente recurrentes y se presentan como pequeñas úlceras redondas y dolorosas, con centros amarillo-grisáceos fibrinosos rodeados por halos rojos inflamados.

Existen dos tipos principales de úlceras aftosas:

  • Úlceras aftosas menores: Tienen menos de 1 cm de diámetro y suelen cicatrizar en un período de 10 a 14 días. Aunque son dolorosas, su tamaño relativamente pequeño limita su impacto en las actividades diarias.
  • Úlceras aftosas mayores: Superan los 1 cm de diámetro y pueden ser significativamente incapacitantes debido al intenso dolor oral asociado. Estas lesiones más grandes pueden interferir con la alimentación y el habla, afectando notablemente la calidad de vida del individuo afectado.

El estrés se ha identificado como un factor predisponente importante para la aparición de úlceras aftosas. Además del estrés, otros factores desencadenantes comunes incluyen ciertos alimentos (como los cítricos o alimentos muy condimentados), trauma local (por ejemplo, mordeduras accidentales) y cambios hormonales.

 

Exámenes complementarios

Cuando el diagnóstico de úlceras aftosas no es claro mediante la evaluación clínica y otras pruebas no han proporcionado una respuesta definitiva, se considera indicar una biopsia incisional. Este procedimiento consiste en tomar una muestra de tejido de la úlcera o lesión para su análisis histopatológico bajo microscopio.

La biopsia incisional es útil para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles condiciones que podrían manifestarse de manera similar, como infecciones virales, enfermedades autoinmunes, o incluso cáncer oral en casos más raros. Este procedimiento generalmente se realiza bajo anestesia local para minimizar las molestias y permite al patólogo examinar detalladamente la estructura celular y las características del tejido afectado.

 

Tratamiento

El tratamiento de las úlceras aftosas representa un desafío debido a la falta de un enfoque sistémico universalmente efectivo. Sin embargo, diversas estrategias han mostrado utilidad en el alivio de los síntomas y la reducción de los episodios recurrentes.

  • Medidas Generales:
    • Evitar irritantes locales como ciertas pastas dentales puede ayudar a disminuir los síntomas y la frecuencia de las úlceras aftosas.
  • Corticosteroides Tópicos:
    • Los corticosteroides tópicos como el triamcinolona acetónido al 0.1% o el ungüento de fluocinonida al 0.05% en una base adhesiva (Orabase Plain) son eficaces para proporcionar alivio sintomático. Estos medicamentos ayudan a reducir la inflamación y acelerar la cicatrización de las úlceras.
  • Otros Tratamientos Tópicos:
    • Diversos tratamientos tópicos han demostrado ser efectivos en estudios controlados, como el diclofenaco al 3% en hialuronano al 2.5%, el cianoacrilato de doximicina, enjuagues bucales que contienen enzimas como la amiloglucosidasa y glucosa oxidasa, y la pasta oral de amlexanox al 5%.
  • Tratamiento Sistémico:
    • En casos severos o refractarios, se puede considerar un curso corto de prednisona en tapering (disminución gradual de la dosis), típicamente comenzando con dosis altas de 40-60 mg/día y reduciendo gradualmente durante una semana.
  • Terapia de Mantenimiento:
    • La cimetidina, un antagonista del receptor H2, ha mostrado utilidad en la terapia de mantenimiento para pacientes con úlceras aftosas recurrentes.
  • Opciones Específicas para Condiciones Subyacentes:
    • En casos de úlceras aftosas recurrentes en pacientes con VIH, la talidomida se ha utilizado selectivamente y ha mostrado eficacia en algunos estudios.

 

Tipo de Tratamiento Medicamento/Tratamiento Descripción
Corticosteroides tópicos Triamcinolona acetónido al 0.1% Corticosteroide que reduce la inflamación y promueve la cicatrización de úlceras aftosas.
Ungüento de fluocinonida al 0.05% en Orabase Plain Corticosteroide tópico en una base adhesiva que alivia los síntomas y acelera la curación de las úlceras aftosas.
Otros tratamientos tópicos Diclofenaco al 3% en hialuronano al 2.5% Antiinflamatorio tópico que puede reducir el dolor y la inflamación en las úlceras aftosas.
Cianoacrilato de doximicina Pegamento quirúrgico utilizado para sellar úlceras aftosas, promoviendo la cicatrización.
Enjuagues bucales con enzimas como amiloglucosidasa y glucosa oxidasa Ayudan a mantener la higiene oral y potencialmente reducen la inflamación en las úlceras aftosas.
Pasta oral de amlexanox al 5% Inhibidor de la liberación de mediadores inflamatorios, usado para tratar úlceras aftosas al reducir la inflamación y promover la curación.
Tratamiento sistémico Prednisona en tapering (40-60 mg/día) Corticosteroide oral utilizado en casos severos o refractarios de úlceras aftosas para controlar la inflamación.
Terapia de mantenimiento Cimetidina Antagonista del receptor H2 utilizado para mantener a raya las úlceras aftosas recurrentes.
Opciones específicas para condiciones subyacentes Talidomida (en casos de úlceras aftosas recurrentes en pacientes con VIH) Agente inmunomodulador utilizado selectivamente para tratar úlceras aftosas en pacientes VIH positivos que no responden a otras terapias convencionales.

 

Es importante individualizar el tratamiento según la severidad de los síntomas, la frecuencia y la respuesta del paciente a los diferentes enfoques terapéuticos. El manejo exitoso de las úlceras aftosas generalmente implica una combinación de medidas locales y, en algunos casos, tratamientos sistémicos bajo supervisión médica adecuada.

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...