Agentes terapéuticos bloqueadores del complemento.
En muchos casos, las respuestas alérgicas e inmunitarias pueden desencadenar una cascada de eventos que involucran la activación del sistema del complemento.
El sistema del complemento es una parte crucial del sistema inmunológico que ayuda a eliminar patógenos y células dañadas. Sin embargo, en algunos casos, la activación desregulada o excesiva de este sistema puede contribuir al daño tisular en lugar de proteger al organismo. En trastornos alérgicos e inmunológicos, las proteínas del complemento pueden desencadenar respuestas inflamatorias que afectan a los tejidos.
La afirmación sugiere que dirigirse terapéuticamente a estas proteínas del complemento puede ser una estrategia útil para mitigar el daño tisular asociado con estos trastornos. Al bloquear o modular la actividad de estas proteínas, se podría intentar reducir la respuesta inflamatoria y, por lo tanto, atenuar el impacto negativo en los tejidos afectados.
El eculizumab actua contra el complemento
Eculizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado perteneciente a las clases IgG2/IgG4. Su mecanismo de acción se centra en la modulación del sistema del complemento, específicamente en la inhibición de la conversión de C5 a sus subunidades C5a y C5b.
El componente C5, que forma parte del sistema del complemento, desencadena una serie de eventos críticos en la respuesta inmunológica. Eculizumab interviene bloqueando la transformación de C5, evitando así la generación del complejo de ataque de membrana, una estructura asociada a la destrucción celular en la respuesta inmunitaria.
Además de prevenir la formación del complejo de ataque de membrana, eculizumab también exhibe la capacidad de bloquear la actividad quimiotáctica del C5a. Este fragmento, conocido por sus propiedades proinflamatorias y quimiotácticas, atrae células inflamatorias al sitio de activación, contribuyendo a la respuesta inflamatoria.
En consecuencia, el uso de eculizumab no solo impide la formación de estructuras dañinas en las células normales, sino que también reduce la capacidad del sistema inmunológico para reclutar células inflamatorias. Este enfoque terapéutico se muestra prometedor en trastornos en los que la activación del complemento conlleva a un daño tisular no deseado, proporcionando así una estrategia específica y dirigida para modular la respuesta inmunológica.
Indicaciones
Eculizumab, un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado de las clases IgG2/IgG4, ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Esta enfermedad hematológica rara se caracteriza por la destrucción prematura de los glóbulos rojos, resultando en la presencia de hemoglobina en la orina, especialmente durante la noche. El mecanismo de acción de eculizumab implica el bloqueo de la activación del sistema del complemento, lo que previene la destrucción de los glóbulos rojos y mitiga los síntomas asociados con la HPN.
Adicionalmente, eculizumab se utiliza en algunos casos para el tratamiento del síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa). Esta afección, que afecta los riñones, se caracteriza por la formación de coágulos sanguíneos en los vasos pequeños. Al igual que en la HPN, el eculizumab interviene en el sistema del complemento, reduciendo la inflamación y evitando la destrucción de células sanguíneas.
En el ámbito de la investigación, eculizumab está siendo estudiado para su aplicación en la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE). Esta enfermedad ocular degenerativa afecta la mácula, la parte central de la retina, y puede resultar en pérdida de visión central. La investigación se centra en entender cómo eculizumab puede modular respuestas inmunológicas para reducir el daño asociado con la DMRE.
Originally posted on 24 de enero de 2024 @ 9:29 AM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo APRENDER CIRUGÍA