La tuberculosis en mujeres embarazadas o lactantes es una situación que demanda una atención cuidadosa y especializada debido a las implicaciones tanto para la salud de la madre como para la del bebé.
Es importante entender que la tuberculosis es una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Aunque esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, su impacto durante el embarazo y la lactancia puede ser particularmente complejo. Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre experimenta cambios que pueden influir en la progresión de la tuberculosis. Esto significa que una mujer embarazada con tuberculosis activa puede enfrentar un curso más severo de la enfermedad, lo que podría llevar a complicaciones como insuficiencia respiratoria o parto prematuro.
El tratamiento de la tuberculosis durante el embarazo debe ser cuidadosamente manejado para equilibrar la eficacia del medicamento con la seguridad para el feto. Algunos medicamentos antituberculosos, como la rifampicina y la isoniazida, se consideran generalmente seguros, pero siempre deben ser prescritos y monitoreados por profesionales de la salud con experiencia. El uso de estos medicamentos es crucial para controlar la enfermedad y evitar su progresión, lo que podría afectar negativamente tanto a la madre como al bebé.
Aunque la tuberculosis no se transmite directamente al feto durante el embarazo, puede tener efectos indirectos. Las complicaciones relacionadas con la tuberculosis, como el parto prematuro y el bajo peso al nacer, pueden impactar negativamente en la salud del bebé. Por lo tanto, es fundamental una atención prenatal regular y un manejo adecuado de la enfermedad para minimizar estos riesgos.
Durante la lactancia, la tuberculosis no se transmite a través de la leche materna, por lo que en general la lactancia es segura. No obstante, es importante que la madre continúe con el tratamiento adecuado y mantenga buenas prácticas de higiene para proteger al bebé y a otros miembros de la familia. Algunos medicamentos antituberculosos pueden pasar a la leche materna, pero las cantidades suelen ser muy bajas y, en la mayoría de los casos, estos medicamentos se consideran seguros para la lactancia. Sin embargo, cualquier tratamiento debe ser supervisado por un profesional para garantizar que no haya efectos adversos para el bebé.
El diagnóstico temprano de la tuberculosis en mujeres embarazadas es clave para reducir los riesgos asociados. Los síntomas típicos como tos persistente, fiebre y pérdida de peso deben ser evaluados rápidamente. Un manejo adecuado de la enfermedad implica un seguimiento regular para ajustar el tratamiento según sea necesario y para asegurar la eficacia del mismo.
Además del tratamiento médico, el apoyo psicológico y social juega un papel importante. Las mujeres que enfrentan la tuberculosis durante el embarazo o la lactancia pueden experimentar un estrés significativo, por lo que el apoyo emocional y la educación sobre la enfermedad son cruciales para ayudarles a manejar la situación.
Tratamiento de la tuberculosis durante el embarazo
La tuberculosis durante el embarazo se trata con un régimen específico de medicamentos que equilibra la eficacia del tratamiento con la seguridad para la madre y el feto. El esquema estándar para tratar la tuberculosis en embarazadas generalmente incluye los siguientes componentes:
- Régimen Inicial (2 meses):
- Isoniazida
- Rifampina
- Etambutol
- Este régimen se administra durante los primeros dos meses del tratamiento para controlar rápidamente la infección. La isoniazida y la rifampina son medicamentos de primera línea que son efectivos contra Mycobacterium tuberculosis y se consideran seguros durante el embarazo. El etambutol se añade para cubrir una posible resistencia a estos dos medicamentos. Sin embargo, si después de un mes se confirma que la cepa de tuberculosis es susceptible a la isoniazida y a la rifampina, el etambutol puede ser suspendido.
- Régimen Continuado (7 meses adicionales):
- Isoniazida
- Rifampina
- Después de los dos meses iniciales, se continúa el tratamiento con isoniazida y rifampina durante otros siete meses. Este régimen prolongado es necesario para asegurar la erradicación completa de la bacteria y para prevenir recaídas.
- Pirazinamida: Aunque la pirazinamida es eficaz contra la tuberculosis, su uso durante el embarazo no está claramente definido en términos de seguridad, especialmente debido a preocupaciones sobre posibles efectos teratogénicos. Por lo tanto, se recomienda utilizar pirazinamida solo si hay resistencia documentada a otros medicamentos y si se puede confirmar la susceptibilidad a la pirazinamida.
- Estreptomicina: Este medicamento está contraindicado durante el embarazo debido al riesgo de sordera congénita en el bebé. Por lo tanto, no se utiliza en el tratamiento de tuberculosis durante el embarazo.
- Piridoxina (Vitamina B6): Las mujeres embarazadas que están en tratamiento con isoniazida deben recibir suplementos de piridoxina para prevenir la neuropatía periférica, un efecto secundario potencial de la isoniazida. La dosis recomendada de piridoxina es de 10 a 25 mg por vía oral una vez al día.
Tratamiento de la tuberculosis durante la lactancia
Cuando una mujer está en tratamiento para la tuberculosis y está amamantando, es natural preguntarse sobre la seguridad de los medicamentos antituberculosos en la leche materna. La buena noticia es que, en general, la lactancia materna no está contraindicada mientras se recibe terapia con los medicamentos antituberculosos de primera línea, que incluyen isoniazida, rifampina y etambutol.
Estos medicamentos se encuentran en la leche materna en concentraciones relativamente bajas, y no se ha demostrado que estas pequeñas cantidades sean perjudiciales para los recién nacidos. De hecho, los beneficios de la lactancia materna, como la nutrición adecuada y la protección inmunológica, suelen superar los riesgos potenciales asociados con la presencia de estos medicamentos en la leche.
Sin embargo, la pirazinamida, otro medicamento que a veces se usa en el tratamiento de la tuberculosis, también puede estar presente en la leche materna, pero no se han encontrado evidencias que sugieran que su uso sea perjudicial durante la lactancia. Aún así, es recomendable que las madres que toman pirazinamida se mantengan en contacto con su médico para asegurar que el tratamiento sea el adecuado y que no haya efectos adversos.
Por otro lado, cuando se trata de medicamentos antituberculosos que no forman parte del esquema de primera línea, como algunos de segunda línea o nuevos fármacos en investigación, es crucial consultar a un especialista en tuberculosis. Estos medicamentos pueden tener efectos menos estudiados y es importante obtener orientación específica para garantizar la seguridad del bebé durante la lactancia.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Acharya, B., Tiwari, M., & Sharma, S. (2020). Advances in diagnosis of tuberculosis: An update into molecular diagnosis of Mycobacterium tuberculosis. Molecular Biology Reports, 47(5), 4065. https://doi.org/10.1007/s11033-020-05387-w [PMID: 32248381]
- Carr, W., Ahuja, S. D., & Gler, M. T. (2022). Interim guidance: 4-month rifapentine-moxifloxacin regimen for the treatment of drug-susceptible pulmonary tuberculosis—United States, 2022. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report, 71(9), 285-290. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7109a4 [PMID: 35202353]
- Nahid, P., Mase, S. R., & Munoz, J. (2019). Treatment of drug-resistant tuberculosis: An official ATS/CDC/ERS/IDSA practice guideline. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 200(1), e93-e142. https://doi.org/10.1164/rccm.201908-1630ST [PMID: 31729908]
- Tiberi, S., du Plessis, J., & Tadolini, M. (2019). Multidrug and extensively drug-resistant tuberculosis: Epidemiology, clinical features, management, and treatment. Infectious Disease Clinics of North America, 33(4), 1063-1098. https://doi.org/10.1016/j.idc.2019.07.001 [PMID: 31668191]
- Zhang, M., Zhao, H., & Gao, X. (2020). The diagnostic utility of pleural markers for tuberculosis pleural effusion. Annals of Translational Medicine, 8(11), 607. https://doi.org/10.21037/atm-20-2627 [PMID: 32566633]
Originally posted on 21 de agosto de 2024 @ 4:44 PM