Piel de la mama La mayor parte de las glándulas mamarias está cubierta por una piel fina y móvil que se continúa en la periferia con la piel del tórax.…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna como "la forma ideal de proporcionar a los recién nacidos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y…
La epidemiología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) revela que sus modos de transmisión son similares a los del virus de la hepatitis B, especialmente en lo que respecta…
El cáncer de mama es la proliferación maligna de células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de glándula mamaria. Los cánceres epiteliales son la variante más común de dicha…
Después del parto, los senos comienzan a secretar calostro, un líquido de color amarillo limón intenso que por lo general, desde el segundo día posparto. Leche materna La leche materna,…
La lactancia es un proceso fundamental para el desarrollo y el bienestar de los bebés. Los mecanismos humorales en la lactancia se refieren a los componentes líquidos y solubles en…
La hiperprolactinemia, que se define como un aumento anormal de los niveles circulantes de prolactina, puede tener múltiples causas, tanto fisiológicas como patológicas. En términos generales, este trastorno puede ser…
El virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) es un retrovirus humano que pertenece a la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae, y al género Deltaretrovirus. Este agente…
La tuberculosis en mujeres embarazadas o lactantes es una situación que demanda una atención cuidadosa y especializada debido a las implicaciones tanto para la salud de la madre como para…
La atresia coanal es un trastorno congénito en el que las coanas nasales (es decir, las aberturas emparejadas que conectan la cavidad nasal con la nasofaringe) están ocluidas por tejido…