Hipotensión en pacientes intoxicados o con sobredosis de fármacos
Hipotensión en pacientes intoxicados o con sobredosis de fármacos

Hipotensión en pacientes intoxicados o con sobredosis de fármacos

La hipotensión arterial (presión arterial baja) es una manifestación clínica común en el contexto de intoxicaciones agudas o sobredosis farmacológicas. Puede representar una amenaza vital, ya que compromete la perfusión de órganos vitales como el cerebro, el corazón y los riñones.

Causas farmacológicas de hipotensión

Numerosos fármacos pueden inducir hipotensión cuando se consumen en dosis terapéuticas o, más frecuentemente, en casos de sobredosis. Algunos de los principales grupos y ejemplos incluyen:

  • Antihipertensivos: Fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARA II), diuréticos, y vasodilatadores directos pueden provocar una disminución excesiva de la presión arterial en sobredosis.

  • Betabloqueadores: Estos fármacos reducen la frecuencia y contractilidad cardíaca, lo que puede llevar a hipotensión grave y bradicardia en casos de intoxicación (por ejemplo, propranolol, metoprolol, atenolol).

  • Bloqueadores de canales de calcio (BCC): En sobredosis, estos medicamentos (como verapamilo o diltiazem) pueden causar hipotensión severa debido a su efecto inotrópico negativo y vasodilatador.

  • Trazodona y otros antidepresivos: Fármacos como la trazodona tienen un efecto vasodilatador, mediado en parte por antagonismo alfa-adrenérgico, lo que puede inducir hipotensión ortostática o sostenida en casos de sobredosis.

  • Antipsicóticos (como quetiapina): Estos agentes pueden inducir hipotensión a través del bloqueo de los receptores alfa-1 adrenérgicos.

  • Disulfiram (en combinación con etanol): Esta combinación puede causar una reacción adversa grave, con vasodilatación intensa, hipotensión y, en algunos casos, colapso cardiovascular.

  • Hierro (sobredosis): Aunque inicialmente puede causar vasoconstricción, en fases más avanzadas puede generar vasodilatación sistémica y colapso circulatorio.

Sustancias tóxicas no farmacológicas que pueden causar hipotensión

  • Cianuro: Interfiere con la cadena respiratoria mitocondrial, causando hipoxia celular y acidosis láctica. La vasodilatación generalizada es una manifestación común.

  • Monóxido de carbono (CO): Al unirse a la hemoglobina y otras proteínas intracelulares, el CO disminuye el transporte y la utilización de oxígeno. La vasodilatación puede presentarse como un mecanismo compensatorio.

  • Sulfuro de hidrógeno (H₂S): Tiene un mecanismo de toxicidad similar al cianuro, con inhibición de la citocromo oxidasa y desarrollo de hipotensión por vasodilatación e hipoxia.

  • Fosfuro de aluminio o de zinc: Al entrar en contacto con el ácido gástrico, libera fosfina (PH₃), un gas altamente tóxico que inhibe múltiples sistemas enzimáticos, resultando en hipotensión refractaria y fallo multiorgánico.

  • Arsénico: Puede dañar el endotelio vascular, aumentar la permeabilidad capilar y causar hipotensión severa.

  • Ciertos hongos tóxicos: Algunas especies, como Amanita muscaria o Clitocybe dealbata, pueden provocar efectos colinérgicos, incluida hipotensión grave.

 

Tratamiento

La hipotensión en un paciente intoxicado o con sobredosis es una urgencia médica que requiere una intervención rápida, escalonada y basada en la fisiopatología del tóxico implicado.

1. Tratamiento empírico inicial: Reposición de volumen con cristaloides

💧 Solución salina isotónica (0.9% NaCl)

  • Se inicia con bolos intravenosos de 200 mL, administrados de forma repetida.

  • La dosis total típica es de 1–2 litros en adultos.

  • Si hay evidencia de deshidratación severa o pérdida masiva de líquidos (por ejemplo, en intoxicación por Amanita phalloides, que causa diarrea intensa), se puede requerir un volumen mucho mayor.

🩺 Monitoreo de la presión venosa central (PVC/CVP)

  • Medir la PVC ayuda a determinar si el paciente necesita más líquidos o si ha alcanzado un volumen intravascular adecuado.

  • PVC baja sugiere hipovolemia, mientras que una PVC elevada puede indicar sobrecarga de líquidos o fallo cardíaco.

🖥️ Herramientas para evaluación del estado hemodinámico

  • Ecografía cardíaca a pie de cama (POCUS): útil para valorar la función del ventrículo izquierdo, el colapso de la vena cava inferior (VCI) y el estado de volumen.

  • Catéter de arteria pulmonar (Swan-Ganz): en contextos de cuidados intensivos, permite evaluar presiones pulmonares, gasto cardíaco y resistencia vascular sistémica.

2. Si no hay respuesta adecuada a los líquidos: Uso de vasopresores

Cuando la presión arterial no mejora pese a una adecuada reanimación con líquidos, se deben iniciar vasopresores por infusión intravenosa continua:

💉 Noradrenalina (norepinefrina)

  • Dosis inicial: 4–8 mcg/min IV en infusión continua.

  • Es más eficaz que la dopamina, especialmente en sobredosis por antidepresivos tricíclicos o fármacos vasodilatadores.

  • Actúa principalmente sobre receptores alfa-1, produciendo vasoconstricción y elevación de la presión arterial.

3. Tratamientos específicos según el tóxico implicado

⚠️ Sobredosis de antidepresivos tricíclicos o bloqueadores de canales de sodio

  • Bicarbonato de sodio: 50–100 mEq IV en bolo.

    • Corrige la acidosis metabólica.

    • Estabiliza las membranas miocárdicas afectadas por el bloqueo de canales de sodio.

    • Mejora la conducción cardíaca y disminuye el riesgo de arritmias.

💔 Sobredosis de betabloqueadores

  • Glucagón: 5–10 mg IV.

    • Activa receptores independientes de los betaadrenérgicos para aumentar el AMPc en el miocardio.

    • Mejora la contractilidad y frecuencia cardíaca.

    • Puede causar náuseas y vómitos como efecto adverso.

🫀 Sobredosis de bloqueadores de canales de calcio (BCC)

  • Cloruro de calcio: 1–2 g IV, con posibilidad de repetir.

    • En casos severos, se pueden administrar hasta 5–10 g.

    • Mejora la contractilidad miocárdica y contrarresta la vasodilatación.

  • Insulina en dosis altas + terapia euglucémica (HIE):

    • 0.5–1 U/kg/h IV en infusión continua, junto con glucosa.

    • Mejora la utilización miocárdica de glucosa, aumenta el inotropismo.

    • Requiere monitoreo frecuente de glucosa y potasio.

4. Terapias adicionales en casos graves o refractarios

🧴 Emulsión lipídica intravenosa (Intralipid 20%)

  • Utilizada en intoxicaciones por fármacos altamente lipofílicos:

    • Ej.: bupivacaína, bupropión, clomipramina, verapamilo.

  • Mecanismo propuesto: «trampa lipídica» (lipid sink), que secuestra al tóxico y reduce su biodisponibilidad tisular.

  • Mejora la hemodinamia en casos seleccionados.

🔵 Azul de metileno

  • Puede revertir la vasodilatación inducida por óxido nítrico, útil en casos de vasoplejía refractaria.

  • Se ha utilizado en intoxicaciones con efecto vasodilatador extremo.

❤️‍🩹 ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea)

  • Considerado en casos extremos y refractarios, cuando el paciente presenta colapso cardiovascular y no responde a otras medidas.

  • Proporciona soporte circulatorio y respiratorio mientras se elimina el tóxico del organismo.

  • Es una intervención puente, no curativa del tóxico.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Kaiser SK et al. The roles of antidotes in emergency situations. Emerg Med Clin North Am. 2022;40:381. [PMID: 35461629]
  2. Lee SH et al. Lipid emulsion treatment for drug toxicity caused by nonlocal anesthetic drugs in pediatric patients: a narrative review. Pediatr Emerg Care. 2023;39:53. [PMID: 35981328]
  3. Upchurch C et al. Extracorporeal membrane oxygenation use in poisoning: a narrative review with clinical recommendations. Clin Toxicol (Phila). 2021;59:877. [PMID: 34396873]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!