Infecciones causadas por especies de Campylobacter
Infecciones causadas por especies de Campylobacter

Infecciones causadas por especies de Campylobacter

Los organismos del género Campylobacter son descritos como bacterias microaerófilas, móviles y de forma bacilar, que se caracterizan por ser gramnegativas. Esto significa que, en un entorno adecuado con niveles bajos de oxígeno, estos microorganismos pueden sobrevivir y reproducirse, lo cual explica su adaptabilidad a ambientes específicos como el tracto gastrointestinal de animales y seres humanos. La motilidad de Campylobacter es una característica distintiva, pues se desplazan mediante un flagelo polar, lo que les permite moverse en medios viscosos, como las mucosas del intestino, facilitando la invasión y colonización de los tejidos del huésped.

La Campylobacter enteritis es una infección gastrointestinal comúnmente causada por dos especies principales: Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Ambas especies provocan una gastroenteritis aguda, que se manifiesta típicamente por fiebre, dolor abdominal y diarrea, que puede ser acuosa o, en casos más graves, sanguinolenta. Esta condición es generalmente autolimitada, lo que significa que se resuelve por sí sola en un tiempo relativamente corto, aunque los síntomas pueden ser debilitantes.

Los animales, especialmente el ganado lechero y las aves de corral, son considerados reservorios importantes para las bacterias del género Campylobacter. La transmisión a los humanos se produce principalmente a través del consumo de alimentos contaminados, siendo la leche cruda un factor de riesgo importante en los brotes de enteritis campilobacteriana. Esto resalta la importancia de prácticas adecuadas de higiene en la producción y consumo de productos lácteos.

El diagnóstico diferencial de la Campylobacter enteritis incluye otras infecciones bacterianas gastrointestinales como la shigelosis, la gastroenteritis por Salmonella, la enteritis por Yersinia enterocolitica o infecciones invasivas causadas por Escherichia coli. Estas condiciones pueden presentar síntomas clínicos similares, pero se diferencian en los patógenos responsables y en los métodos específicos de tratamiento.

Aunque la enfermedad es, en su mayoría, autolimitada, la duración de los síntomas puede reducirse ligeramente mediante terapia antimicrobiana. El tratamiento más comúnmente utilizado para la gastroenteritis no complicada causada por Campylobacter es la azitromicina, administrada en dosis de 1 gramo por vía oral como una sola dosis, o 500 mg por vía oral durante tres días consecutivos. Sin embargo, es importante señalar que algunas cepas de Campylobacter pueden presentar resistencia a ciertos antibióticos, como las fluoroquinolonas y la doxiciclina, lo que puede complicar el tratamiento y requiere la elección de terapias alternativas más eficaces.

Una tercera especie de Campylobacter, Campylobacter fetus, es capaz de provocar infecciones sistémicas graves que, en algunos casos, pueden resultar fatales. A diferencia de otras especies del género, que típicamente causan gastroenteritis, C. fetus tiene una predilección por afectar a órganos internos y puede inducir una variedad de condiciones serias como bacteriemia primaria, endocarditis, meningitis y abscesos focales. Estas infecciones son poco frecuentes en individuos inmunocompetentes, pero se presentan con mayor frecuencia en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos que padecen enfermedades crónicas, están en edad avanzada o son inmunocomprometidos por tratamiento médico (por ejemplo, quimioterapia o terapia inmunosupresora).

La capacidad de C. fetus para causar infecciones sistémicas se debe en parte a su habilidad para sobrevivir y proliferar en el torrente sanguíneo y en otros ambientes estériles del cuerpo humano, lo que le permite diseminarse a través de la circulación y provocar procesos inflamatorios graves en órganos como el corazón (endocarditis) y el sistema nervioso central (meningitis). La infección sistémica por C. fetus generalmente se presenta en individuos con comorbilidades o en aquellos que tienen un sistema inmunológico ya comprometido, lo que facilita la invasión bacteriana.

El tratamiento de estas infecciones sistémicas requiere un enfoque terapéutico agresivo y dirigido. Los antibióticos de elección para tratar C. fetus incluyen la combinación intravenosa de imipenem-cilastatina, administrada a una dosis de 500 mg cada 6 horas, o el meropenem, administrado a 1 gramo cada 8 horas. Estos antibióticos de la clase de los carbapenémicos son especialmente efectivos debido a su amplio espectro de acción contra diversas bacterias gramnegativas y su capacidad para penetrar tejidos y fluidos corporales de difícil acceso. En casos alternativos, la ampicilina y el ertapenem pueden considerarse opciones terapéuticas viables, dependiendo de la sensibilidad de la cepa aislada.

Si bien los fluoroquinolonas pueden ser efectivos para tratar cepas susceptibles de C. fetus, su uso está limitado por la posible resistencia que algunas cepas de esta bacteria puedan desarrollar, lo que requiere la elección de antibióticos más potentes o de amplio espectro. En el caso de infecciones que afectan al sistema nervioso central, como la meningitis, el meropenem se considera la opción más apropiada debido a su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, lo que le permite alcanzar concentraciones terapéuticas en el líquido cefalorraquídeo.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Heimesaat MM et al. Human Campylobacteriosis—a serious infectious threat in a one health perspective. Curr Top Microbiol Immunol. 2021;431:1. [PMID: 33620646]
  2. Shane AL et al. 2017 Infectious Diseases Society of America clinical practice guidelines for the diagnosis and management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis. 2017;65:1963. [PMID: 29194529]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!