¿Qué es la mielopatía por infección del virus de la leucemia de células T humanas?
¿Qué es la mielopatía por infección del virus de la leucemia de células T humanas?

¿Qué es la mielopatía por infección del virus de la leucemia de células T humanas?

El virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) es un retrovirus humano que pertenece a la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae, y al género Deltaretrovirus. Este agente infeccioso posee una notable afinidad por las células T CD4+, las cuales son fundamentales para la regulación de la respuesta inmune adaptativa. Su transmisión, al igual que la de otros retrovirus humanos, se produce principalmente a través de fluidos corporales que contienen linfocitos infectados, en lugar de encontrarse libremente en el plasma o en secreciones.

Entre las principales vías de transmisión del HTLV-1 se encuentran la lactancia materna, el contacto sexual, las transfusiones sanguíneas y el uso compartido de agujas contaminadas. La lactancia materna representa una vía significativa de transmisión vertical, ya que la leche humana contiene una proporción considerable de linfocitos infectados. Durante la succión, estos linfocitos pueden atravesar la mucosa gastrointestinal inmadura del lactante, especialmente durante los primeros meses de vida, facilitando así la infección. La transmisión sexual ocurre tanto en hombres como en mujeres, aunque la probabilidad de transmisión de hombre a mujer es significativamente mayor, debido a la mayor concentración de linfocitos en el semen. Por otro lado, la transmisión parenteral mediante transfusiones de sangre o el uso de agujas contaminadas permite la inoculación directa del virus en el torrente sanguíneo, eludiendo las barreras mucosas naturales y favoreciendo una infección eficaz.

La mayoría de las personas infectadas por HTLV-1 permanecen asintomáticas durante décadas. No obstante, en un pequeño porcentaje de los casos, tras un prolongado periodo de latencia, puede desarrollarse una enfermedad neurológica progresiva denominada mielopatía asociada al HTLV-1, también conocida como paraparesia espástica tropical. Esta condición se caracteriza por una disfunción crónica de la médula espinal, manifestándose clínicamente por debilidad progresiva, espasticidad de los miembros inferiores y trastornos esfinterianos.

Desde el punto de vista diagnóstico, los hallazgos en estudios de imagen, como la resonancia magnética, así como en pruebas electrofisiológicas y del líquido cefalorraquídeo, pueden ser similares a los observados en la esclerosis múltiple, lo cual complica el diagnóstico diferencial. Sin embargo, una característica distintiva en los pacientes con mielopatía por HTLV-1 es la presencia de anticuerpos específicos contra el virus tanto en el suero como en el líquido cefalorraquídeo, lo cual permite confirmar la etiología viral mediante técnicas serológicas o moleculares.

Hasta la fecha, no existe un tratamiento antiviral específico que erradique la infección por HTLV-1. Sin embargo, en las fases iniciales de la enfermedad inflamatoria, los corticosteroides, administrados por vía oral o intravenosa, pueden atenuar la respuesta inflamatoria y aliviar parcialmente los síntomas, aunque su eficacia es limitada y no detiene completamente la progresión de la enfermedad.

Dada la ausencia de una terapia curativa, las medidas preventivas adquieren una importancia fundamental en el control de la diseminación del HTLV-1. Es imprescindible evitar la reutilización o el intercambio de agujas y jeringas, práctica común en contextos de drogadicción intravenosa, que constituye una vía altamente eficiente de transmisión. Asimismo, las mujeres infectadas no deben amamantar, ya que ello representa un riesgo elevado de transmisión vertical. Tampoco deben donar sangre, semen ni tejidos, debido al riesgo potencial de propagar el virus a personas sanas. Finalmente, el uso sistemático de preservativos en relaciones sexuales es esencial para prevenir la transmisión entre parejas, especialmente en zonas donde la prevalencia del virus es alta.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!