Es una enfermedad inflamatoria aguda leve que afecta sobre todo adultos jóvenes, en especial en la primavera o el otoño. Es 50% más frecuente en mujeres.
¿Qué es la pitiriasis rosada?

Manifestaciones clínicas
El diagnóstico se establece por el hallazgo de una o más lesiones clásicas, que consisten en placas ovales de color beige hasta de 2 cm de diámetro cuyos centros tienen un aspecto rizado o de “papel de cigarrillo” y una escama en collarín (un pequeño trozo de la escama unido en la periferia y libre en el centro). Se acompaña de prurito frecuentemente, pero suele ser leve.
La distribución de las lesiones siguen las líneas de segmentación del tronco (“en árbol de Navidad”) y suelen afectarse las porciones proximales de las extremidades.
Las variantes son una que afecta los pliegues de flexión, como axilas e ingles, llamada pitiriasis rosada inversa, y una modalidad papulosa.
El exantema general suele ir precedido una a dos semanas por una lesión inicial (“placa precursora”) con frecuencia más grande que las lesiones ulteriores. El exantema casi siempre dura seis a ocho semanas y sana sin cicatrización.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial se realiza con las siguientes entidades:
-
- sífilis
- tiña corporal
- tiña versicolor
- dermatitis seborreica
- erupción cutánea causada por medicamentos (IECAS, metronidazol)
Tratamiento
Tratamiento: Para la pitiriasis rosada casi nunca se necesita tratamiento. Las medidas terapéuticas no están indicadas a menos que el paciente manifieste síntomas.
-
-
- Tratamiento con UVB
- Curso corto de prednisona para casos graves o con síntomas intensos.
- Corticoesteroides tópicos de potencia intermedia (triamcinolona al 0.1%) para los casos leves a moderados.
- Antihistamínicos si el prurito es muy molesto.
-
Evolución
La pitiriasis rosada suele ser una enfermedad aguda que desaparece de manera espontánea en cerca de seis semanas.