¿Qué transmite la leishmaniasis?

¿Qué transmite la leishmaniasis?
¿Qué transmite la leishmaniasis?

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, los cuales se transmiten principalmente a través de la picadura de moscas de arena pertenecientes a los géneros Lutzomyia en las Américas y Phlebotomus en otras regiones del mundo. Estas moscas actúan como vectores al ingerir sangre de un huésped infectado, llevando consigo células parasitadas que posteriormente pueden ser inoculadas en un nuevo huésped durante una futura alimentación sanguínea.

El ciclo de vida del parásito implica dos formas principales: una forma flagelada móvil denominada promastigote, que reside en el intestino de las moscas de arena, y una forma intracelular no flagelada llamada amastigote, que se reproduce en el interior de las células fagocíticas del huésped vertebrado. Cuando la mosca de arena se alimenta de un huésped infectado, ingiere células parasitadas junto con la sangre, dando lugar a la adquisición de la infección por otros individuos susceptibles.

Existen aproximadamente 20 especies de Leishmania que pueden causar la enfermedad en humanos, y su taxonomía es compleja debido a la variabilidad genética y morfológica dentro del género. Estas especies se clasifican en tres grupos principales según su patrón de ciclo de vida y la presentación clínica de la enfermedad en humanos: el complejo Leishmania donovani, el complejo Leishmania tropica y el complejo Leishmania braziliensis. Cada complejo puede estar asociado con diferentes manifestaciones clínicas, que varían desde formas cutáneas locales hasta formas sistémicas más graves como la leishmaniasis visceral.

La incidencia anual de la leishmaniasis ha mostrado una tendencia a la disminución en los últimos años, aunque sigue siendo una preocupación importante para la salud pública global. Se estima que entre 600,000 y 1 millón de casos anuales corresponden a la forma cutánea de la enfermedad, mientras que entre 50,000 y 90,000 casos se atribuyen a la forma visceral. Este patrón epidemiológico varía según la región y está influenciado por factores ambientales, sociales y económicos.

El progreso significativo contra la enfermedad visceral se ha observado especialmente en el subcontinente indio, donde se han implementado programas intensivos de control y tratamiento. Estos esfuerzos han incluido medidas como la mejora del acceso a la atención médica, el diagnóstico precoz, el tratamiento con medicamentos efectivos como la miltefosina y el liposomal amfotericina B, así como campañas de eliminación de vectores y educación comunitaria.

Los síndromes clínicos de la leishmaniasis están determinados principalmente por las especies de Leishmania que infectan al huésped. Aunque cada especie puede tener una preferencia por ciertos tipos de células y tejidos, algunas especies tienen la capacidad de causar más de un síndrome clínico. Por ejemplo, Leishmania donovani es conocida por causar tanto la forma visceral (kala-azar) como ciertas formas cutáneas de la enfermedad. Este aspecto complejo de la patogenia contribuye a la diversidad clínica observada en las presentaciones de la leishmaniasis en diferentes poblaciones.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Burza S, Croft SL, Boelaert M. Leishmaniasis. Lancet. 2018;392:951. doi:10.1016/S0140-6736(18)31527-8. PMID: 30126638.
  2. Gedda MR, Dube A, Padhi S, Kar SK, Swain BK. Post kala-azar dermal leishmaniasis: a threat to elimination program. PLoS Negl Trop Dis. 2020;14(7). doi:10.1371/journal.pntd.0008221. PMID: 32614818.
  3. Goswami RP, Bairagi B, Kundu PK, et al. Combination therapy against Indian visceral leishmaniasis with liposomal amphotericin B (Fungisome®) and short-course miltefosine in comparison to miltefosine monotherapy. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(1):308-315. doi:10.4269/ajtmh.19-0848. PMID: 32394874.
  4. Mann S, Fruth U, Peña AA, Strohschein K, Schönian G. A review of leishmaniasis: current knowledge and future directions. Curr Trop Med Rep. 2021;8:121-131. doi:10.1007/s40475-021-00233-7. PMID: 33747716.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 20 de julio de 2024 @ 3:47 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...