¿Quién fue Ambroise Paré?
Ambroise Paré, nacido en 1510 en Francia, es una de las figuras más importantes en la historia de la cirugía debido a sus innovaciones y sus contribuciones al control de las hemorragias durante las intervenciones quirúrgicas. Su propuesta de un método eficaz para controlar las hemorragias no solo transformó la práctica quirúrgica en su época, sino que también sentó las bases de muchas técnicas quirúrgicas modernas, en particular en lo que respecta al manejo de las heridas traumáticas y las intervenciones militares.
Desde una edad temprana, Paré se introdujo en el campo de la cirugía al trabajar como aprendiz de barbero-cirujano, una profesión que en la Edad Media y el Renacimiento abarcaba tanto el cuidado de heridas como la realización de pequeños procedimientos quirúrgicos, incluyendo la extracción de muelas y el sangrado. Durante su aprendizaje, Paré trabajó junto a varios cirujanos itinerantes, lo que le permitió adquirir experiencia directa en el tratamiento de heridas y afecciones traumáticas. Posteriormente, completó su formación en París, donde tuvo la oportunidad de servir como asistente en el Hôtel Dieu, el hospital más importante de la ciudad, especializado en el tratamiento de heridas y enfermedades graves. Esta experiencia fue crucial para el desarrollo de su conocimiento práctico y teórico en cirugía.
En 1536, Paré se unió al ejército francés como cirujano, comenzando una carrera que lo llevaría a acompañar a los ejércitos franceses en sus expediciones militares. La guerra, en particular, le proporcionó una vasta experiencia en el tratamiento de heridas traumáticas, una condición que afectaba a los soldados en el campo de batalla. Durante estas campañas, Paré enfrentó una de las principales complicaciones asociadas a la cirugía de heridas, la hemorragia, que era común en las lesiones de guerra debido a la violencia de los traumas sufridos por los soldados. En ese tiempo, la hemorragia se controlaba generalmente mediante el uso de cauterización, un método que implicaba la aplicación de hierros candentes en las heridas para detener el sangrado. Aunque esta técnica era eficaz, también resultaba extremadamente dolorosa para los pacientes y a menudo causaba más daño a los tejidos de lo necesario.
Paré, que había tenido la oportunidad de experimentar la cauterización de forma directa en su práctica militar, comenzó a cuestionar la eficacia y la humanidad de este tratamiento. En lugar de seguir utilizando el hierro candente, Paré propuso un enfoque alternativo basado en un método más simple y menos doloroso: el uso de ligaduras de los vasos sanguíneos. Este método consistía en atar los vasos sanguíneos cortados o dañados con hilos de seda para evitar que continuaran sangrando, una técnica que resultó ser mucho más eficaz, menos invasiva y menos traumática para los pacientes. Esta innovación fue fundamental, ya que no solo permitió salvar más vidas, sino que también redujo el sufrimiento de los pacientes, al eliminar una de las prácticas más dolorosas de la cirugía militar.
El cambio propuesto por Paré no solo se basaba en la observación y la experiencia clínica, sino que también se fundamentaba en un enfoque más racional y menos supersticioso de la medicina. En lugar de seguir las prácticas tradicionales y las teorías heredadas de la antigüedad, Paré confiaba en la experimentación y el aprendizaje práctico para resolver los problemas clínicos que enfrentaba. Su actitud innovadora y su capacidad para aplicar soluciones efectivas en situaciones extremas lo convirtieron en una figura clave en la evolución de la cirugía, especialmente en el campo de la cirugía de heridas traumáticas.
Además de su trabajo sobre el control de la hemorragia, Paré también fue pionero en el tratamiento de otras afecciones quirúrgicas. A lo largo de su carrera, desarrolló métodos para el tratamiento de fracturas, el cuidado de quemaduras y heridas de bala, y también realizó importantes avances en la cirugía reconstructiva, particularmente en la reparación de los órganos genitales masculinos. Uno de sus logros más significativos fue su mejora de las prótesis, especialmente las prótesis de piernas, que desarrolló con un enfoque más funcional y menos doloroso que las utilizadas anteriormente.
A lo largo de su carrera, Paré fue reconocido como uno de los mejores cirujanos de su tiempo, lo que le permitió obtener el puesto de cirujano real bajo el reinado de varios monarcas franceses. Fue nombrado cirujano en jefe de los reyes Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, lo que testifica su reconocimiento y la confianza que la monarquía depositaba en su habilidad y conocimiento. A pesar de su origen como barbero-cirujano, una profesión con menos prestigio que la de los médicos formados en las universidades, Paré fue finalmente aceptado como miembro del Colegio de St. Côme de París, una de las fraternidades más prestigiosas de médicos y cirujanos de la época. Esta aceptación fue un reflejo tanto de la fuerza de la personalidad de Paré como de la calidad de sus logros clínicos, que contribuyeron a la integración de los cirujanos en el ámbito académico y científico de la medicina.
La importancia de Paré no solo radica en sus contribuciones clínicas, sino también en su influencia sobre la práctica quirúrgica en Francia y más allá. Su trabajo ayudó a transformar la cirugía de una disciplina empírica y rudimentaria en una práctica más científica y racional, lo que marcó el comienzo de una nueva era para la cirugía moderna. A través de su ejemplo, Paré demostró que el cirujano debía basarse en la observación y la experimentación, y no en la tradición o en las creencias no verificadas, para desarrollar tratamientos efectivos. Esta visión influyó en generaciones de cirujanos y estableció las bases para el desarrollo de la cirugía como una especialidad médica moderna.
Fuente y lecturas recomendadas:
- Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
- Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.