Transplante de células madre pluripotenciales inducidas

Transplante de células madre pluripotenciales inducidas
Transplante de células madre pluripotenciales inducidas

La técnica con células madre pluripotenciales inducidas humanas ofrece una solución potencial a varios retos en el campo de la medicina regenerativa y la terapia celular. Esta técnica se basa en la reprogramación de las propias células somáticas del paciente para convertirlas en células madre pluripotentes, que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula en el cuerpo humano. Este enfoque proporciona una fuente de células que son genéticamente idénticas al paciente, lo que reduce el riesgo de rechazo inmunológico y elimina la necesidad de utilizar embriones humanos en la investigación y la terapia.

La reprogramación de células somáticas en células madre pluripotentes inducidas (iPSC) se logra mediante la introducción de un conjunto de factores químicos y de transcripción, que pueden incluir proteínas como Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc, entre otros. Estos factores actúan para remodelar la expresión génica de las células somáticas, revirtiendo su estado diferenciado y restaurando su capacidad para diferenciarse en cualquier tipo de célula en el cuerpo.

Una vez que se generan las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) específicas del paciente, se pueden diferenciar en diversas líneas celulares utilizando protocolos similares a los establecidos para las células madre embrionarias humanas. Estos protocolos incluyen el tratamiento de las iPSC con factores de crecimiento y señales bioquímicas específicas para inducir su diferenciación en el tipo celular deseado. Por ejemplo, las iPSC pueden ser diferenciadas en células musculares, neuronas, células cardíacas, células hepáticas, entre otras.

Una vez que se han diferenciado en el tipo celular deseado, los derivados de las células madre pluripotentes inducidas pueden ser trasplantados de vuelta al paciente, ya sea de modo autólogo (es decir, utilizando células del propio paciente) o alógeno (utilizando células de un donante compatible). El trasplante de estas células diferenciadas tiene el potencial de regenerar tejidos dañados, restaurar la función de órganos afectados y tratar una amplia gama de enfermedades y lesiones.

Esta técnica con iPSC ofrece varias ventajas importantes en comparación con otras fuentes de células madre, como las células madre embrionarias humanas. En primer lugar, utiliza células del propio paciente, lo que elimina el riesgo de rechazo inmunológico y evita las preocupaciones éticas asociadas con el uso de embriones humanos. Además, las iPSC pueden ser ampliadas en el laboratorio para producir grandes cantidades de células diferenciadas, lo que las hace más accesibles y prácticas para su uso en la terapia celular.

 

Utilidad

Los ensayos clínicos que emplean líneas celulares derivadas de células madre pluripotenciales inducidas (iPSC) están en curso o se anticipan en diversas áreas de investigación médica. Estas investigaciones representan un avance significativo en la medicina regenerativa, al aprovechar el potencial de las iPSC para diferenciarse en diversos tipos celulares y regenerar tejidos dañados.

En el caso de la degeneración macular, una enfermedad ocular degenerativa que afecta la mácula, se han realizado ensayos clínicos utilizando células epiteliales pigmentadas de la retina (EPR) derivadas de iPSC. Estas células tienen la capacidad de reemplazar las células dañadas en la retina, ofreciendo la posibilidad de restaurar la función visual en pacientes con degeneración macular avanzada.

En el ámbito de la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en el cerebro, se prevé que próximamente comiencen ensayos clínicos con neuronas dopaminérgicas derivadas de iPSC. Estas neuronas podrían trasplantarse en el cerebro de los pacientes para reemplazar las células perdidas y restaurar la función motora y cognitiva afectada por la enfermedad.

Además, se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar protocolos que permitan diferenciar iPSC en células progenitoras de plaquetas y eritrocitos. Una vez establecidos, estos métodos podrían conducir a ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de la transfusión de hemoderivados derivados de iPSC en pacientes con trastornos sanguíneos.

Por último, en el campo de la insuficiencia cardíaca, se están desarrollando protocolos para diferenciar iPSC en miocardiocitos, células musculares cardíacas. Se espera que, en un futuro próximo, comiencen ensayos clínicos para evaluar la viabilidad y eficacia del trasplante de miocardiocitos derivados de iPSC en pacientes con insuficiencia cardíaca, con el objetivo de mejorar la función cardíaca y la calidad de vida de los pacientes.

Transplante de células madre pluripotenciales inducidas

Transplante de células madre pluripotenciales inducidas

 


Riesgos

Una de las principales preocupaciones al considerar el traslado de células madre embrionarias (CME) y células madre pluripotenciales inducidas (CMpi) humanas a una plataforma terapéutica es el riesgo de oncogenia, es decir, el desarrollo de tumores. Este riesgo se deriva de varios factores.

En primer lugar, existe la preocupación de que las células indiferenciadas que permanecen dentro de los injertos celulares derivados de CME o CMpi puedan formar teratomas. Los teratomas son tumores que contienen una variedad de tejidos derivados de las tres capas germinales, lo que refleja la pluripotencia de las células madre.

Además, el uso de factores de reprogramación que tienen propiedades oncogénicas, como c-Myc, plantea preocupaciones adicionales. Estos factores pueden aumentar el riesgo de formación de tumores al promover la proliferación celular descontrolada y la inhibición de la diferenciación celular normal.

Otro factor de riesgo es la integración aleatoria de vectores virales utilizados en la reprogramación celular. Durante el proceso de generación de CMpi, se pueden utilizar vectores virales para entregar los genes de reprogramación al genoma de las células. Sin embargo, la integración aleatoria de estos vectores virales en el genoma celular puede alterar la expresión génica y potencialmente activar oncogenes o inactivar genes supresores de tumores.

Además de los riesgos de oncogenia, existen otros desafíos importantes a considerar. Por ejemplo, en el caso del trasplante alógeno de células madre, donde las células provienen de un donante diferente al receptor, existe el riesgo de rechazo inmunitario. Esto requiere el uso de inmunosupresores para evitar que el sistema inmunológico del receptor ataque y rechace las células trasplantadas.

En cuanto al trasplante autólogo de células madre, donde las células se derivan del propio paciente, existen obstáculos normativos, técnicos y de costos asociados. Para superar estos desafíos, se están desarrollando diversas estrategias, como la creación de donantes universales de CMpi que sean compatibles con la mayoría de los receptores, lo que podría reducir el riesgo de rechazo inmunitario y simplificar la logística asociada con el trasplante alógeno.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...