Tratamiento sistémico de la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una afección crónica de la piel caracterizada por inflamación y picazón intensa, que puede causar considerable incomodidad y afectar la calidad de vida del paciente. La terapia sistémica, que implica el uso de medicamentos que afectan a todo el cuerpo, se reserva típicamente para casos de exacerbaciones agudas graves de la enfermedad.
Los corticosteroides sistémicos, como la prednisona oral, son una opción de tratamiento comúnmente empleada en estas situaciones. Estos medicamentos son efectivos para suprimir rápidamente la inflamación y aliviar los síntomas de la dermatitis atópica. La dosis inicial de prednisona oral suele ser alta, con alrededor de 1 mg por kilogramo de peso corporal al día, con el objetivo de lograr una respuesta rápida y efectiva. Sin embargo, debido a los posibles efectos secundarios asociados con el uso prolongado de corticosteroides sistémicos, como la supresión del sistema inmunológico, aumento del riesgo de infecciones, cambios en la distribución de la grasa corporal y riesgo de osteoporosis, se recomienda reducir gradualmente la dosis durante un período de 2 a 4 semanas una vez que se ha logrado el control de los síntomas.
Es importante destacar que la dermatitis atópica es una enfermedad crónica que requiere un enfoque de tratamiento a largo plazo. Debido a esto, el uso continuo de corticosteroides sistémicos para la terapia de mantenimiento no es recomendado. En su lugar, se prefieren opciones de tratamiento que proporcionen un control sostenido de los síntomas con menos riesgo de efectos secundarios a largo plazo. Estas opciones pueden incluir terapias tópicas, como cremas y ungüentos, así como terapias biológicas más dirigidas, como el dupilumab, que actúan específicamente sobre las vías inmunológicas implicadas en la dermatitis atópica.
Las dosis antes de dormir de hidroxizina, difenhidramina o doxepina son útiles en el tratamiento de la dermatitis atópica debido a sus propiedades sedantes, que pueden ayudar a mitigar el prurito percibido por el paciente. La picazón intensa es uno de los síntomas más molestos y debilitantes de la dermatitis atópica, y puede interferir significativamente con el sueño y la calidad de vida del paciente. Estos medicamentos, conocidos como antihistamínicos de primera generación, tienen efectos sedantes que pueden ayudar a reducir la sensación de picazón y promover un sueño más reparador. Al tomar estas dosis antes de acostarse, los pacientes pueden experimentar un alivio temporal del prurito y mejorar su capacidad para conciliar el sueño y descansar adecuadamente durante la noche.
Dupilumab es un medicamento más reciente y avanzado que se ha desarrollado específicamente para el tratamiento de la dermatitis atópica. Se clasifica como un inmunomodulador dirigido, lo que significa que actúa selectivamente sobre el sistema inmunológico para reducir la inflamación y los síntomas asociados con la enfermedad. A diferencia de los corticosteroides sistémicos, que pueden tener efectos secundarios sistémicos significativos, Dupilumab tiene efectos adversos sistémicos mínimos y, por lo tanto, se considera una opción más segura y eficaz para el tratamiento a largo plazo de la dermatitis atópica. Además, Dupilumab requiere un monitoreo de laboratorio mínimo, lo que lo convierte en una opción conveniente y de bajo mantenimiento para los pacientes.
Además de Dupilumab, existen otras opciones de tratamiento para casos más graves y resistentes de dermatitis atópica. Los inhibidores de la Janus kinasa (JAK), como upadacitinib y abrocitinib, son medicamentos que actúan bloqueando las vías de señalización inflamatoria involucradas en la dermatitis atópica, lo que ayuda a reducir la inflamación y los síntomas asociados. La ciclosporina, el micofenolato de mofetilo, el metotrexato y la azatioprina son otros medicamentos que se pueden considerar en casos de dermatitis atópica grave y recalcitrante que no responden adecuadamente a otros tratamientos. Estos medicamentos suelen reservarse para casos más graves debido a sus posibles efectos secundarios y la necesidad de una supervisión médica cercana durante el tratamiento.
Originally posted on 21 de mayo de 2024 @ 11:08 PM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus APRENDER CIRUGÍA