Las espondiloartropatías seronegativas constituyen un grupo de trastornos reumáticos inflamatorios que comparten ciertas características clínicas y moleculares, aunque son diversas en cuanto a su presentación y evolución. Estas enfermedades incluyen la espondiloartropatía axial, la artritis psoriásica, la artritis reactiva, la artritis asociada con enfermedades inflamatorias intestinales (EII), y la espondiloartropatía no diferenciada.
En cuanto a la espondiloartropatía axial, se incluyen tanto la espondilitis anquilosante radiográfica como la no radiográfica. La espondilitis anquilosante radiográfica es una forma avanzada de la enfermedad en la que se observan cambios radiográficos característicos, como la fusión de las vértebras. Por otro lado, la espondilitis anquilosante no radiográfica es una forma temprana o menos pronunciada, en la que los cambios radiológicos aún no son evidentes, pero los pacientes experimentan síntomas similares. En todos estos casos, se observa una inflamación crónica en la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, lo que da lugar a rigidez y dolor en la espalda, que puede progresar con el tiempo hacia una pérdida de movilidad en la columna.
Además de la inflamación axial, estos trastornos tienen en común varias características clínicas. Una de ellas es la oligoartritis asimétrica, que afecta principalmente a las grandes articulaciones periféricas, como las rodillas y los tobillos, aunque también puede involucrar otras articulaciones periféricas. Esta inflamación articular suele ser asimétrica, lo que significa que afecta de manera desigual a los dos lados del cuerpo. Otra característica común es la entesopatía, que se refiere a la inflamación en los lugares donde los tendones, ligamentos y la cápsula articular se insertan en el hueso. Esta inflamación es particularmente prominente en áreas como los talones (donde los tendones se insertan en el hueso del talón), la parte inferior de la espalda y las caderas.
Además, la inflamación ocular, en forma de uveítis o conjuntivitis, es otra manifestación frecuente de estas espondiloartropatías. La uveítis es la inflamación de la capa media del ojo y puede ser un síntoma grave, ya que puede afectar la visión si no se trata adecuadamente. Estas enfermedades también se caracterizan por la ausencia de autoanticuerpos típicos que se encuentran en otras enfermedades autoinmunitarias, como el lupus o la artritis reumatoide. Esta ausencia de autoanticuerpos es una de las características que justifica el término «seronegativo» en estas patologías.
Una característica molecular clave en las espondiloartropatías seronegativas es la asociación con el antígeno leucocitario humano B27 (HLA-B27). Este marcador genético se encuentra presente en una proporción significativa de los pacientes que padecen estas enfermedades. De hecho, se ha observado que hasta el 90% de los pacientes con espondilitis anquilosante son positivos para HLA-B27. En el caso de la artritis reactiva, aproximadamente el 75% de los pacientes también son portadores de este antígeno. En cuanto a la artritis psoriásica y la artritis asociada con enfermedades inflamatorias intestinales, la presencia de HLA-B27 se encuentra en alrededor del 50% de los pacientes que presentan sacroiliitis, que es la inflamación de las articulaciones sacroilíacas. Sin embargo, aquellos pacientes que solo tienen artritis periférica, es decir, sin involucrar la inflamación de la columna vertebral o las articulaciones sacroilíacas, no muestran una prevalencia significativa de HLA-B27.
Es importante destacar que el HLA-B27 no es exclusivo de las espondiloartropatías seronegativas, pero su presencia en estos trastornos refuerza la idea de que existe un componente genético implicado en su patogénesis. El papel exacto del HLA-B27 en el desarrollo de estas enfermedades no se comprende completamente, pero se cree que está relacionado con una respuesta inmunológica anómala frente a infecciones o factores ambientales, lo que desencadenaría la inflamación crónica que caracteriza a estos trastornos.

Fuente y lecturas recomendadas:
- Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
- Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
- Rozman, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2024). Medicina interna (20.ª ed.). Elsevier España.