Efectos ocular del tratamiento con cloroquina

Efectos ocular del tratamiento con cloroquina
Efectos ocular del tratamiento con cloroquina

El tratamiento con cloroquina y su análogo, la hidroxicloroquina, son ampliamente utilizados en el manejo de diversas condiciones médicas, incluyendo enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. Sin embargo, el uso prolongado de estos medicamentos está asociado con el riesgo de desarrollar retinopatía tóxica, una condición ocular potencialmente grave que puede afectar la visión.

La cloroquina es un medicamento con propiedades antipalúdicas y antiinflamatorias que se utiliza en el tratamiento y la prevención de la malaria, una enfermedad causada por parásitos transmitidos por mosquitos. Además de su aplicación en la malaria, la cloroquina también ha sido utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

Químicamente, la cloroquina pertenece al grupo de las 4-aminoquinolinas y actúa interfiriendo en el ciclo de vida del parásito de la malaria dentro del cuerpo humano. Específicamente, afecta la capacidad del parásito para descomponer y utilizar la hemoglobina, lo que es esencial para su supervivencia en los glóbulos rojos.

Además de su actividad antipalúdica, la cloroquina también tiene propiedades antiinflamatorias. Se cree que estas propiedades se deben a su capacidad para modular la respuesta inmunitaria y reducir la producción de sustancias inflamatorias en el cuerpo.

Es importante destacar que la cloroquina puede tener efectos adversos significativos si se usa incorrectamente o en dosis inadecuadas, especialmente a largo plazo. Uno de los efectos secundarios más preocupantes es la retinopatía tóxica, que puede afectar la visión al dañar la retina con el uso prolongado del medicamento.

La retinopatía tóxica inducida por cloroquina o hidroxicloroquina se caracteriza por la acumulación de los fármacos en la retina, particularmente en la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada. Esto puede llevar a cambios estructurales y funcionales en la retina que, si no se detectan y manejan a tiempo, pueden resultar en pérdida de la visión central irreversible.

Los mecanismos exactos por los cuales la cloroquina y la hidroxicloroquina causan retinopatía tóxica aún no están completamente comprendidos, pero se cree que involucran la alteración de la función de los lisosomas en las células retinianas, así como el estrés oxidativo inducido por los fármacos.

Dada la grave implicación de la retinopatía tóxica, se han establecido pautas específicas para la detección y el monitoreo oftalmológico de los pacientes que reciben tratamiento a largo plazo con cloroquina o hidroxicloroquina:

  1. Detección inicial: Se recomienda realizar una evaluación oftalmológica completa al inicio del tratamiento para establecer una línea base. Esto incluye un examen de la retina con oftalmoscopio, pruebas de campo visual y OCT (tomografía de coherencia óptica), entre otros métodos.
  2. Monitoreo regular: Si no se detectan anomalías oculares en la evaluación inicial, se aconseja repetir la evaluación oftalmológica anualmente a partir de los 5 años de inicio del tratamiento. Esto es crucial para detectar cualquier cambio temprano en la retina que pueda indicar el desarrollo de retinopatía tóxica.
  3. Frecuencia aumentada en casos específicos: Para pacientes que reciben dosis elevadas de hidroxicloroquina (superiores a 5,0 mg/kg/día) o cloroquina (superiores a 2,3 mg/kg/día), aquellos con enfermedad renal o aquellos que también toman tamoxifeno, se recomienda realizar pruebas de detección con mayor frecuencia. Esto puede implicar evaluaciones semestrales o incluso trimestrales, dependiendo de la situación clínica específica del paciente.

La detección temprana y el manejo adecuado son fundamentales para prevenir la progresión de la retinopatía tóxica y preservar la función visual en los pacientes que reciben cloroquina o hidroxicloroquina a largo plazo. Los oftalmólogos desempeñan un papel crucial en este proceso al realizar evaluaciones periódicas exhaustivas y colaborar estrechamente con otros profesionales de la salud para ajustar el tratamiento según sea necesario, minimizando así los riesgos asociados con estos medicamentos.

 

 

 

Homo medicus


 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...