Lo que todo médico debería saber
Lo que todo médico debería saber

Lo que todo médico debería saber

La medicina exige no solo conocimiento teórico, sino también habilidad práctica para enfrentar las diversas situaciones que surgen en la atención diaria. Conocer y dominar procedimientos médicos comunes, abarcando varias especialidades, es fundamental para brindar una atención integral, segura y eficiente.

Independientemente de su especialidad, todo médico debe estar familiarizado con estas técnicas, ya que mejoran la capacidad diagnóstica, facilitan la respuesta ante urgencias y promueven la colaboración interdisciplinaria, optimizando los resultados para el paciente.

Estar bien preparado para estas eventualidades es crucial, pues la rapidez y precisión en la ejecución de los procedimientos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, la formación continua, con humildad y respeto, es esencial en la práctica médica.

Anestesia local

La anestesia local es una técnica médica mediante la cual se induce la pérdida temporal de la sensibilidad en una zona específica del cuerpo, sin afectar la conciencia del paciente. Este procedimiento se logra mediante la administración de agentes anestésicos locales que bloquean la conducción nerviosa en las terminaciones nerviosas periféricas. La anestesia local es fundamental para permitir la realización de procedimientos quirúrgicos menores, diagnósticos o terapéuticos con mínima incomodidad para el paciente, favoreciendo la recuperación rápida y evitando los riesgos asociados a la anestesia general.

Anoscopia

La anoscopia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la visualización directa del canal anal y la parte distal del recto mediante un instrumento llamado anoscopio. Este examen permite evaluar patologías anorrectales tales como hemorroides, fisuras, fístulas, tumores y procesos inflamatorios. La anoscopia es una técnica rápida, sencilla y bien tolerada que proporciona información visual esencial para orientar el diagnóstico y el manejo terapéutico de diversas condiciones proctológicas.

Aspiración de articulaciones y bolsas serosas

La aspiración de articulaciones y bolsas serosas es una intervención médica que consiste en la extracción de líquido acumulado en espacios articulares o cavidades serosas, como la bursa subcutánea, para fines diagnósticos o terapéuticos. Esta técnica permite aliviar el dolor y la inflamación, así como obtener muestras para análisis microbiológicos, citológicos o bioquímicos. La aspiración precisa y estéril contribuye a identificar la causa de la inflamación, facilitar el tratamiento y prevenir complicaciones.

Biopsia endometrial

La biopsia endometrial es un procedimiento en el que se obtiene una muestra de tejido del endometrio, la capa interna del útero, para su análisis histopatológico. Este estudio es fundamental en la evaluación de alteraciones menstruales, infertilidad, sospecha de hiperplasia o cáncer endometrial. La biopsia permite identificar cambios celulares, procesos inflamatorios o neoplásicos, y orientar el diagnóstico y manejo clínico adecuado.

Cateterización de la vejiga urinaria

La cateterización de la vejiga urinaria es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter a través de la uretra para drenar la orina retenida en la vejiga. Esta intervención es esencial en situaciones clínicas como retención urinaria aguda, monitoreo del volumen urinario, preparación preoperatoria o durante procedimientos quirúrgicos. La cateterización debe realizarse con estrictas normas de asepsia para prevenir infecciones del tracto urinario.

Cierre de heridas

El cierre de heridas es un proceso médico fundamental que busca restaurar la integridad de la piel y tejidos subyacentes tras una lesión traumática o quirúrgica. Este procedimiento puede realizarse mediante suturas, grapas, adhesivos cutáneos o técnicas especiales, dependiendo del tipo, ubicación y profundidad de la herida. El cierre adecuado promueve una cicatrización óptima, minimiza el riesgo de infección y reduce la formación de cicatrices.

Codificación ambulatoria para los servicios médicos

La codificación ambulatoria para los servicios médicos es un sistema estandarizado que clasifica y codifica procedimientos, diagnósticos y servicios realizados en un contexto ambulatorio. Este proceso es fundamental para la documentación precisa, facturación, análisis estadístico y evaluación de calidad en la atención médica. La correcta codificación facilita la comunicación entre profesionales y entidades de salud, garantizando la transparencia y eficiencia en la gestión clínica y administrativa.

Colocación de una sonda nasogástrica

La colocación de una sonda nasogástrica implica la introducción de un tubo flexible a través de la nariz, faringe y esófago hasta llegar al estómago. Este procedimiento es utilizado para descomprimir el estómago, administrar nutrición enteral, líquidos o medicamentos, y para la obtención de muestras gástricas. La técnica requiere cuidado para evitar complicaciones como la aspiración pulmonar o la lesión de las vías respiratorias y debe realizarse con vigilancia y protocolos adecuados.

Conceptos de información al paciente

La información al paciente es un principio ético y legal que implica proporcionar datos claros, completos y comprensibles sobre el diagnóstico, pronóstico, alternativas terapéuticas, riesgos y beneficios de los procedimientos médicos. Este proceso fomenta la participación activa del paciente en la toma de decisiones sobre su salud, mejora la adherencia al tratamiento y fortalece la relación médico-paciente basada en la confianza y el respeto mutuo.

Consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso mediante el cual se obtiene la autorización voluntaria del paciente para realizar un procedimiento o tratamiento médico, después de haber recibido toda la información pertinente. Este consentimiento garantiza el respeto a la autonomía del paciente y su derecho a decidir libremente sobre su atención médica. La validez del consentimiento depende de que la información sea adecuada, comprensible y que el paciente tenga la capacidad de entenderla y expresar su voluntad sin coerción.

Criocirugía

La criocirugía es una técnica terapéutica que utiliza temperaturas extremadamente bajas para destruir tejido patológico mediante congelación. Este procedimiento es ampliamente utilizado en dermatología, oncología y otras especialidades para el tratamiento de lesiones benignas y malignas, verrugas, tumores cutáneos y lesiones precancerosas. La criocirugía es mínimamente invasiva, puede realizarse en consulta y suele asociarse con una rápida recuperación y mínimos efectos secundarios.

Dar malas noticias

Comunicar diagnósticos adversos o eventos desafortunados requiere habilidades comunicativas especializadas que combinan empatía, claridad y tacto. El proceso debe garantizar que el paciente o sus familiares comprendan la situación, sus implicaciones y opciones futuras, respetando sus emociones y promoviendo un ambiente de apoyo.

Drenaje/Evacuación de hematomas subungueales

Este procedimiento consiste en la liberación del sangrado acumulado debajo de la uña, generalmente debido a traumatismos. Mediante una incisión o perforación cuidadosa, se evacúa el hematoma para aliviar el dolor y prevenir complicaciones como infecciones o pérdida de la uña.

Epistaxis y extracción de cuerpos extraños nasales

La epistaxis es la hemorragia nasal, y su manejo incluye técnicas para detener el sangrado, que van desde compresión manual hasta cauterización o taponamiento. La extracción de cuerpos extraños nasales implica la remoción cuidadosa de objetos alojados en las fosas nasales, evitando daño a las mucosas o aspiración.

Exploración de los pies del paciente con diabetes

Evaluación detallada de la integridad cutánea, circulación, sensibilidad y deformidades en los pies de personas diabéticas. Esta exploración es crucial para prevenir úlceras, infecciones y amputaciones, mediante la identificación temprana de lesiones o alteraciones neuropáticas.

Exploración pélvica y tinción de Papanicolaou rutinaria

La exploración pélvica permite evaluar la anatomía y detectar patologías ginecológicas mediante inspección y palpación. La toma de una muestra para la tinción de Papanicolaou es un método preventivo para detectar cambios celulares precancerosos o cancerosos en el cuello uterino.

Férulas y escayolas

Dispositivos usados para inmovilizar y proteger huesos y articulaciones lesionados, facilitando la adecuada cicatrización y recuperación. Las férulas son estructuras rígidas removibles, mientras que las escayolas son inmovilizaciones duraderas y moldeadas, aplicadas tras fracturas o cirugías ortopédicas.

Historia clínica y documentación de procedimientos

Registro detallado y sistemático de la información médica del paciente, incluyendo antecedentes, exploración, diagnósticos, tratamientos y procedimientos realizados. Una documentación precisa es esencial para la continuidad del cuidado, la comunicación interdisciplinaria y aspectos legales.

Inyecciones

Técnica de administración de medicamentos mediante una aguja y jeringa, que puede ser intramuscular, subcutánea, intravenosa o intradérmica. Requiere conocimiento sobre sitios anatómicos, dosis, y manejo aséptico para evitar complicaciones y asegurar la eficacia terapéutica.

Incisión y drenaje de un absceso

Procedimiento quirúrgico menor para abrir y evacuar una acumulación purulenta en tejidos, aliviando la presión y facilitando la eliminación de la infección. Se realiza bajo anestesia local y con técnica estéril para promover la curación y prevenir complicaciones sistémicas.

Inserción de catéteres intravenosos

Colocación de un tubo delgado en una vena para la administración de líquidos, medicamentos o extracción de muestras sanguíneas. Es un procedimiento común que requiere destreza para minimizar riesgos como infecciones, trombosis o extravasación.

Intubación endotraqueal

Procedimiento en el cual se introduce un tubo en la tráquea a través de la boca o nariz para asegurar una vía aérea permeable, especialmente en situaciones de emergencia o anestesia general. Es fundamental para garantizar la ventilación y oxigenación adecuadas del paciente.

Introducción a la ecografía en el punto de atención (POCUS)

Uso de ultrasonido portátil para obtener imágenes rápidas y en tiempo real en el lugar de atención clínica. Permite la evaluación inmediata de estructuras y condiciones, mejorando el diagnóstico y la toma de decisiones en situaciones de urgencia o consulta.

Medida de la presión arterial

Procedimiento para evaluar la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, indicador fundamental del estado cardiovascular. La medición precisa permite detectar hipertensión o hipotensión, guiando intervenciones terapéuticas y seguimiento clínico.

Obtención de hemocultivos

Proceso de extracción de muestras de sangre para cultivo microbiológico, con el fin de identificar infecciones bacterianas o fúngicas en el torrente sanguíneo. Es crucial para el diagnóstico de septicemia y para orientar el tratamiento antimicrobiano adecuado.

Punción arterial

Procedimiento invasivo que consiste en la inserción de una aguja en una arteria, generalmente la radial, para obtener muestras de sangre arterial. Este método es fundamental para evaluar gases sanguíneos y determinar el estado ventilatorio y metabólico del paciente, proporcionando información precisa sobre oxigenación, dióxido de carbono y pH.

Punción lumbar

Técnica en la que se introduce una aguja en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral, usualmente entre las vértebras lumbares, para obtener líquido cefalorraquídeo o administrar medicamentos. Es utilizada para diagnósticos neurológicos, administración de anestesia o terapias intratecales, y requiere precisión para evitar complicaciones.

Punción venosa

Procedimiento común para acceder a una vena mediante una aguja, con fines diagnósticos o terapéuticos, como la extracción de sangre o la administración de fármacos y fluidos. Su correcta ejecución minimiza el riesgo de hematomas, infecciones y trombosis.

Precauciones estándar

Conjunto de medidas de prevención diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos en el entorno sanitario. Incluyen el uso de guantes, lavado de manos, manejo adecuado de materiales punzocortantes y la desinfección de superficies y equipos.

Procedimientos de sedación

Conjunto de técnicas para administrar fármacos que disminuyen la conciencia y la ansiedad del paciente durante intervenciones médicas o quirúrgicas. Se clasifican en sedación consciente o profunda, y requieren monitorización constante para garantizar la seguridad y respuesta del paciente.

Procedimientos dermatológicos

Intervenciones clínicas o quirúrgicas aplicadas en la piel y anexos cutáneos para diagnosticar o tratar enfermedades dermatológicas. Incluyen biopsias, crioterapia, extirpación de lesiones y tratamientos tópicos o invasivos, siempre bajo estrictas condiciones de asepsia.

Pruebas clínicas de función pulmonar

Evaluaciones no invasivas que miden la capacidad respiratoria y funcionalidad pulmonar mediante técnicas como la espirometría. Proporcionan datos sobre volúmenes, flujos y capacidad de intercambio gaseoso, esenciales para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias.

Reducción de las subluxaciones de hombro y dedos

Procedimiento manual destinado a restablecer la alineación anatómica de articulaciones parcialmente desplazadas (subluxadas), con el fin de aliviar el dolor, recuperar la funcionalidad y prevenir daños adicionales en estructuras adyacentes.

Registro de un electrocardiograma

Obtención de un trazado gráfico que representa la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos colocados en la piel. Este examen es fundamental para el diagnóstico de arritmias, isquemia, infartos y otras patologías cardiovasculares.

Retirada de anillos

Procedimiento que consiste en la extracción segura de anillos que se encuentran atrapados en los dedos debido a edema o trauma. Se emplean técnicas manuales o mecánicas para evitar lesiones tisulares durante la remoción.

Retirada de cerumen y cuerpos extraños del oído

Intervención para eliminar obstrucciones en el conducto auditivo externo causadas por acumulación de cerumen o presencia de objetos extraños. Se realiza con técnicas seguras para prevenir daño al tímpano o infecciones.

Técnicas para el vendaje de heridas

Métodos especializados para cubrir y proteger lesiones cutáneas mediante materiales apropiados, promoviendo la cicatrización, previniendo infecciones y facilitando la movilidad. Incluyen vendajes compresivos, inmovilizantes y estéticos según la necesidad clínica.

Técnica estéril

Conjunto de procedimientos y prácticas que aseguran la ausencia de microorganismos patógenos durante intervenciones médicas o quirúrgicas. Implica el uso de guantes, campos estériles, instrumentos y ambiente controlado para prevenir infecciones nosocomiales.

Tratamiento de la uña encarnada

Intervención destinada a aliviar el dolor y la inflamación causada por el crecimiento anómalo de la uña hacia la piel circundante. Puede incluir cuidados locales, corrección quirúrgica o técnicas conservadoras para prevenir recurrencias.

Traumatismos oculares y extracción de cuerpos corneales

Evaluación y manejo de lesiones en el globo ocular, especialmente en la córnea, que pueden incluir abrasiones o la presencia de cuerpos extraños. La extracción cuidadosa evita daños adicionales y preserva la función visual.

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
  2. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.
  3. Asociación Mexicana de Cirugía General. (2024). Nuevo Tratado de Cirugía General (1.ª ed.). Editorial El Manual Moderno.
  4. Dehn, R., & Asprey, D. (2021). Procedimientos clínicos esenciales (4.ª ed.; Elsevier España, S.L.U., Trans.). Elsevier España, S.L.U.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!