Concepto
La onicocriptosis, uña encarnada o uña enterrada es una onicopatía mecánica dolorosa y multifactorial, causada por la penetración de los bordes laterales de la lámina ungueal en las partes blandas del dedo. Una infección bacteriana y presencia de inflamación complican el proceso al grado de que puede ser incapacitante.
Causas
La onicocriptosis es una de las onicopatías más frecuentes después de la onicomicosis; ocurre en ambos sexos y se presenta en todas las edades de la vida.
La onicopatía mecánica puede tener un origen traumático, súbito o por percusión repetida, también puede ser debido a alteraciones anatómicas. La mayor anchura de la uña en relación con el lecho o sobrecurvatura de la lámina ungueal puede ser una característica anatómica predisponente. La lámina ungueal se introduce en las partes blandas vecinas, y causa levantamiento del tejido periungueal. La uña encriptada produce un efecto de tipo cuerpo extraño que desencadena una reacción granulomatosa; puede sobrevenir una infección agregada.
Factores predisponentes
Los factores predisponentes más frecuentes son:
- piel blanca y sudorosa
- hiperhidrosis
- pliegues laterales hipertróficos
- bordes laterales de la uña cortantes y delgados
- corte en ángulo agudo por manipulación con fines cosméticos.
- compresión por calzado de horma inadecuada
- presión continua sobre el suelo por alteración estática postural, como en el pie plano.
Manifestaciones clínicas
- Es mucho más frecuente en el primer dedo del pie.
- Puede ser unilateral o bilateral
- Existe una etapa inicial con edema, una etapa intermedia con infección y secreción y una etapa tardía que se acompaña de hipertrofia del pliegue lateral y tejido de granulación.
- Las uñas pueden estar deformadas, engrosadas y tener color amarillento.
- Si la infección agregada es grave, causa deformación de la región periungueal, y se acompaña de inflamación intensa con dolor, secreción purulenta y formación de abscesos.
- En casos crónicos, el aspecto es tumoral debido al tejido de granulación.
- Puede haber disfunción de extremidades inferiores y cambios en la postura
Diagnóstico diferencial
- Onicomicosis
- exostosis subungueal
- granuloma piógeno
- uña en pinza,
- tumores subungueales
Tratamiento
- Uso de calzado adecuado.
- Corte de las uñas en ángulo recto, dejándolas más largas del borde del dedo.
- Antisépticos locales, como sulfato de cobre al 1 por 1 000.
- Introducción de filamentos de algodón con nitrato de plata al 10% en el surco de la uña; se repite la aplicación hasta que el borde de esta última quede libre.
- Fijación con una férula de cianoacrilato.
- Colocación de canales de plástico en los canales ungueales laterales.
- Pueden aplicarse técnicas del pedicuro o podólogo que permitan obtener un crecimiento más recto de la uña.
- Calzado ortopédico si es necesario corregir la postura.
- Queratolíticos de baja potencia en crema o ungüento, con concentraciones de urea al 30 o 40% y masaje periungueal, para favorecer el crecimiento libre de los pliegues reblandeciendo la lámina.
- Las técnicas quirúrgicas. En formas bilaterales se aconseja la resección en media luna de las partes blandas; la matricectomía quirúrgica y en “súper U” que implica la resección de los ángulos de la matriz en conjunto con el tejido redundante periungueal en un
solo tiempo. - El uso de láser para ocasionar quemadura de la matriz por medio físico
- El uso de antiséptico como la polihexanida al 0.1% para evitar la infección posterior a la avulsión o antibióticos tópicos.