¿Qué es la desnutrición calórico-proteínica?

¿Qué es la desnutrición calórico-proteínica?
La desnutrición calórico-proteínica es el resultado de la deficiencia absoluta o relativa de aporte calórico y proteínas.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo
- La causa puede ser primaria, cuando existe un consumo insuficiente de alimentos.
- La causa se le llama secundaria cuando es el resultado de otra enfermedad.
- El kwashiorkor, causado por deficiencia de proteínas en presencia de aporte calórico adecuado.
- El marasmo se debe a deficiencia combinada de proteínas y calorías.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la desnutrición calórico-proteínica son variables, desde un pequeño retraso en el crecimiento y pérdida de peso hasta varios síndromes clínicos distintos. En la desnutrición calórico-proteínica secundaria a marasmo, la mayoría de los pacientes presenta desgaste progresivo que inicia con pérdida de peso y continúa hasta caquexia más acentuada. En la forma más grave de este trastorno desaparece la mayor parte de las reservas corporales de grasa y la masa muscular disminuye, lo que resulta más notorio en los músculos interóseos y el temporal. Puede haber edema postural, ascitis o anasarca. Al igual que en la desnutrición calórico-proteínica primaria, en ocasiones aparecen combinaciones de síndromes similares a marasmo y a kwashiorkor al mismo tiempo, casi siempre en sujetos con una enfermedad crónica progresiva que padecen algún trastorno agudo agregado.Exámenes complementarios
Es posible que la albúmina sérica sea normal o sólo un poco baja, pero rara vez disminuye a menos de 2.8 g/100 ml (<28 g/L). Debido a la rapidez de su inicio, la desnutrición calórico-proteínica secundaria similar a kwashiorkor puede desarrollarse en individuos con grasa subcutánea y masa muscular normales o, si el paciente es obeso, en personas con exceso de grasa y músculo. En estos casos la concentración sérica de proteínas disminuye y la albúmina a menudo es menor de 2.8 g/100 ml (<28 g/L).Tratamiento
El tratamiento de la desnutrición calórico-proteínica grave es un proceso lento. Inicialmente se debe corregir las alteraciones de los líquidos y los electrólitos. Se debe atender las deficiencias de potasio, magnesio y calcio, y el desequilibrio acidobásico. Deberán tratarse las infecciones agregadas. La segunda fase del tratamiento consiste en la restitución de proteínas, calorías y micronutrimentos iniciando con cantidades de proteínas y calorías similares calculadas de acuerdo al peso actual del paciente. Los adultos reciben 1 g/kg de proteínas y 30 kcal/kg de peso. Es obligatoria la administración concomitante de vitaminas y minerales. Pueden utilizarse las vías entérica o parenteral, aunque es preferible la primera. Al principio se evita la administración entérica de grasa y lactosa. Los individuos con desnutrición calórico-proteínica menos grave pueden recibir calorías y proteínas al mismo tiempo que se corrigen las alteraciones de líquidos y electrólitos. En el tratamiento inicial se recomiendan cantidades similares de proteínas y calorías. En los adultos, las calorías y proteínas se incrementan según se toleren, hasta 1.5 g/kg de proteínas y 40 kcal/kg al día. Los pacientes que se realimentan demasiado rápido podrían desarrollar varias secuelas clínicas adversas.- Durante la realimentación, el potasio, magnesio, fósforo y glucosa circulantes se desplazan al interior de las células y esto puede reducir las concentraciones séricas de los mismos.
- La realimentación con la administración de agua y sodio con carbohidratos puede causar insuficiencia cardiaca congestiva en personas con función cardiaca disminuida.
- La realimentación enteral puede causar malabsorción y diarrea por las alteraciones en el tubo digestivo.
- El edema por realimentación es un trastorno benigno. Las alteraciones en la reabsorción renal de sodio y la integridad deficiente de los vasos sanguíneos y de la piel permiten el desarrollo de edema postural.
- El tratamiento consiste en tranquilizar al paciente, elevar la región edematosa y restringir el sodio en forma moderada.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo