¿Qué es la osteomielitis por Staphylococcus aureus?
Staphylococcus aureus causa casi 60% de los casos de osteomielitis:
- por inoculación directa
- por extensión de un foco contiguo de infección
- por diseminación hematógena.
Los huesos largos y las vértebras son los sitios de afectación más habituales de osteomielitis por S. aureus.
El absceso epidural es una complicación frecuente de la osteomielitis vertebral y debe sospecharse si hay fiebre y dolor dorsal o cervical intenso, acompañados de dolor radicular o signos o síntomas que indiquen compresión de la médula espinal.
Manifestaciones clínicas
La infección puede ser aguda, con aparición súbita de síntomas locales y toxicidad sistémica, o indolora, con inicio insidioso de dolor vago en el sitio de la infección que evoluciona a sensibilidad local y síntomas constitucionales (fiebre, malestar, anorexia, transpiración nocturna).
El dolor de espalda puede ser el único síntoma de osteomielitis vertebral, puede estar asociado con un absceso epidural y compresión de la médula espinal.
Exámenes complementarios
- El diagnóstico se establece con el aislamiento de S. aureus de sangre, huesos o un foco contiguo en pacientes con signos y síntomas de infección ósea local.
- El hemocultivo es positivo en casi 60% de los casos sin tratamiento.
- Está indicada la biopsia de hueso y el cultivo si los hemocultivos son estériles
- Las exploraciones óseas y con galio permiten identificar o confirmar el sitio de afectación ósea.
- Las radiografías simples de los huesos al comienzo de la infección no muestran irregularidades, pero se tornan anormales en la mayor parte de los casos, incluso con tratamiento eficaz.
- La tomografía computarizada es más sensible que las radiografías simples y ayuda a localizar abscesos asociados.
- La imagen por resonancia magnética es un poco menos sensible que la exploración ósea, pero tienen especificidad de 90% y están indicadas cuando se sospecha absceso epidural relacionado con osteomielitis vertebral.
Tratamiento
La cefazolina, 2 gramos cada 8 horas o en forma alternativa, nafcilina u oxacilina, 9 a 12 gramos por día en seis dosis divididas, son los fármacos preferidos para la infección por S. aureus con cepas sensibles a la meticilina.
Los pacientes con infecciones por cepas de S. aureus resistentes a meticilina o que tienen alergias graves a la penicilina deben recibir tratamiento con vancomicina, 30 mg/kg/día por vía IV dividida en dos o tres dosis.
El tratamiento quirúrgico suele estar indicado en las circunstancias siguientes:
- osteomielitis estafilocócica asociada con absceso epidural y compresión de la médula espinal.
- otros abscesos (del psoas o masa pararaquídea).
- enfermedad extensa.
- infección repetitiva después de tratamientos médicos estándar.
Originally posted on 2 de enero de 2023 @ 9:37 AM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus APRENDER CIRUGÍA