¿Qué mediciones se pueden hacer en una gasometría?

En una gasometría arterial, se obtienen varios datos importantes que pueden proporcionar información útil sobre la función pulmonar, el equilibrio ácido-base y el estado general del paciente. Estos datos incluyen:
- pH arterial: mide la acidez o alcalinidad de la sangre arterial.
- PaO2: presión parcial de oxígeno arterial. Mide la cantidad de oxígeno que se encuentra disuelto en la sangre arterial.
- PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono arterial. Mide la cantidad de dióxido de carbono que se encuentra disuelto en la sangre arterial.
- SaO2: saturación de oxígeno arterial. Mide la cantidad de oxígeno que se encuentra unido a la hemoglobina en la sangre arterial.
- HCO3-: concentración de bicarbonato en la sangre arterial. El bicarbonato es un importante regulador del equilibrio ácido-base del cuerpo.
- EB: exceso de bases. Es una medida de la cantidad de bases en la sangre arterial y se utiliza para evaluar el equilibrio ácido-base del cuerpo.
- lactato: mide la cantidad de lactato en la sangre arterial, que puede ser un indicador de la falta de oxígeno en los tejidos o de otros problemas metabólicos.
- concentración de hemoglobina: mide la cantidad de hemoglobina presente en la sangre arterial.
- temperatura: mide la temperatura de la muestra de sangre arterial.
- presión arterial: se puede medir la presión arterial en el momento de la extracción de la muestra arterial.
- Base Exceso Estándar (BE): es una medida del exceso o déficit de bases en la sangre, que se utiliza para evaluar el equilibrio ácido-base.
- Anión Gap: es una medida de la diferencia entre los iones cargados positivamente y los cargados negativamente en la sangre, que se utiliza para diagnosticar trastornos metabólicos.
- Presión arterial de oxígeno/Fracción inspirada de oxígeno (PaO2/FiO2): es una medida de la eficacia de la oxigenación en relación con la cantidad de oxígeno que se está administrando al paciente.
- Saturación venosa mixta (SvO2): mide la cantidad de oxígeno que regresa al corazón después de ser utilizado por los tejidos del cuerpo.
- Concentración de iones de hidrógeno (H+): mide la concentración de iones de hidrógeno en la sangre arterial y se utiliza para evaluar el equilibrio ácido-base.
- Bicarbonato estándar (StBic): es una medida del nivel de bicarbonato en la sangre arterial que se utiliza para evaluar el equilibrio ácido-base.
- Presión arterial de dióxido de carbono/Fracción inspirada de dióxido de carbono (PaCO2/FiCO2): es una medida de la eficacia de la eliminación de dióxido de carbono en relación con la cantidad de dióxido de carbono que se está administrando al paciente.
- Bicarbonato real (BEecf): es una medida del exceso o déficit de bases en el líquido extracelular que se utiliza para evaluar el equilibrio ácido-base.
- Relación de intercambio respiratorio (RER): es una medida de la relación entre la cantidad de dióxido de carbono producido y la cantidad de oxígeno consumido en el cuerpo.
- Presión de saturación arterial de oxígeno (PaO2) dividido por la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) (PaO2/FiO2): es una medida de la eficacia de la oxigenación en relación con la cantidad de oxígeno que se está administrando al paciente.
- Diferencia alvéolo arterial de oxígeno (A-aO2): mide la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alvéolos y la presión parcial de oxígeno arterial.
- Hematocrito: mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre.
- Saturación venosa central (SvcO2): mide la cantidad de oxígeno que se encuentra unido a la hemoglobina en la sangre venosa central.
- Índice de saturación de oxígeno (ISO): mide la eficacia de la oxigenación en relación con la cantidad de oxígeno que se está administrando al paciente.
- Concentración de lactato: mide la cantidad de lactato en la sangre y se utiliza para evaluar la función metabólica de los tejidos.
- Gradiente alvéolo arterial de oxígeno (PA-aO2): mide la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alvéolos y la presión parcial de oxígeno arterial y se utiliza para evaluar la eficacia de la oxigenación.
- pH tisular: mide el pH en los tejidos y se utiliza para evaluar la función metabólica.
- Presión arterial de dióxido de carbono al final de la espiración (EtCO2): mide la cantidad de dióxido de carbono al final de la espiración y se utiliza para evaluar la función pulmonar.
- Relación de intercambio de oxígeno a dióxido de carbono (OER): mide la relación entre la cantidad de oxígeno consumido y la cantidad de dióxido de carbono producido en el cuerpo.
- Porcentaje de saturación de oxígeno en la sangre mixta (SvO2): mide la cantidad de oxígeno que se encuentra unido a la hemoglobina en la sangre venosa mixta.
- Constante de tiempo alveolo-capilar (tau): mide el tiempo que tarda un gas en viajar desde los alvéolos a los capilares y se utiliza para evaluar la función pulmonar.
- Glucosa: la gasometría arterial puede medir los niveles de glucosa en la sangre, lo que puede ser útil en el diagnóstico y manejo de la diabetes.
Los electrolitos que se pueden medir en una gasometría arterial son:
- Sodio (Na+): es un electrolito importante que ayuda a mantener el equilibrio de los fluidos en el cuerpo.
- Potasio (K+): es un electrolito importante que ayuda a mantener el equilibrio de los fluidos en el cuerpo y es esencial para la función normal del músculo y del corazón.
- Calcio (Ca2+): es un electrolito importante para la función muscular, la coagulación sanguínea y la salud ósea.
- Cloruro (Cl-): es un electrolito importante que ayuda a mantener el equilibrio de los fluidos en el cuerpo.
- Bicarbonato (HCO3-): es un electrolito importante para la regulación ácido-base en el cuerpo.
Es importante tener en cuenta que no todos los datos mencionados anteriormente siempre se incluyen en una gasometría arterial, y la selección de datos depende del propósito específico de la prueba y de las necesidades del paciente. Por otro lado, algunos gasómetros más modernos pueden arrojar más parámetros. Además, los valores normales y anormales de estos datos pueden variar según la edad, el género, el peso y la salud del paciente. Por lo tanto, es importante interpretar los resultados de la gasometría arterial en el contexto clínico adecuado.