¿Qué son los tumores neuroendócrinos no funcionales?
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales son una forma específica de tumores pancreáticos endocrinos que no producen cantidades significativas de hormonas activas. A diferencia de otros tipos de tumores neuroendocrinos pancreáticos, estos tumores no causan síntomas característicos relacionados con la hipersecreción hormonal.
Debido a que no producen hormonas activas en cantidades apreciables, los tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales tienden a crecer sin causar síntomas específicos durante etapas tempranas de la enfermedad. Esto significa que los pacientes a menudo no experimentan signos clínicos distintivos que indiquen la presencia del tumor, lo que puede retrasar su detección y diagnóstico.
Es común que estos tumores no funcionales crezcan hasta alcanzar tamaños considerables antes de que sean detectados. La falta de síntomas específicos y la ausencia de efectos hormonales notorios pueden hacer que los tumores pasen desapercibidos hasta que alcanzan un tamaño lo suficientemente grande como para causar presión en los órganos cercanos o propagarse a otras áreas del cuerpo.
A pesar de que los tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales no producen hormonas activas en grandes cantidades, pueden secretar sustancias como la cromogranina A (CgA) o el polipéptido pancreático, que son marcadores tumorales útiles para su detección y seguimiento. Estas sustancias se liberan en la sangre y pueden medirse mediante análisis de sangre, lo que puede ayudar en el diagnóstico y seguimiento del tumor.
El diagnóstico de los tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales generalmente se realiza mediante estudios de imagen, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, y mediante análisis de sangre para medir los niveles de marcadores tumorales como la cromogranina A.
El tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos no funcionales depende del tamaño, ubicación y extensión del tumor, así como del estado general de salud del paciente. La cirugía suele ser el tratamiento principal para extirpar el tumor, especialmente si es resecable y no ha hecho metástasis a otras partes del cuerpo. Otros tratamientos, como la terapia médica, la radioterapia o la quimioterapia, también pueden ser utilizados según las características del tumor y la respuesta del paciente.
Originally posted on 24 de julio de 2023 @ 10:32 PM
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo APRENDER CIRUGÍA