¿Qué trastornos causan los Micoplasmas urogenitales?
M. hominis, M. genitalium, U. urealyticum y U. parvum son micoplasmas que pueden causar enfermedad en el aparato urogenital.
En tanto que los micoplasmas urogenitales pueden transmitirse al feto durante su paso por el canal del parto colonizado, el contacto sexual constituye la modalidad principal de transmisión, y el riesgo de colonización se incrementa de manera impresionante con el número de parejas sexuales.
En las mujeres asintomáticas estos micoplasmas pueden observarse en todo el aparato urogenital bajo. La vagina aloja el número más alto de microorganismos; las siguientes estructuras con más densidad de colonización son el área periureteral y el cuello uterino.
Los ureaplasmas se aíslan con menos frecuencia de la orina que en el cuello uterino, pero M. hominis se detecta con casi la misma frecuencia en los dos sitios. Los urea plasmas se aíslan de la vagina de 40 a 80% de las mujeres asintomáticas con actividad sexual, y M. hominis en 21 a 70%. Los dos microorganismos coexisten en 31 a 60% de las mujeres.
En el varón, la colonización por estos microorganismos tiene una prevalencia más baja. Se han aislado micoplasmas de la orina, el semen y la uretra distal de varones asintomáticos.
En muchos cuadros de uretritis no gonocócica negativa a Chlamydophila, los ureaplasmas podrían ser el factorcausal. Estos microorganismos también provocan síntomas miccionales crónicos en las mujeres.
La presencia frecuente de ureaplasmas en la uretra de varones asintomáticos sugiere ya sea que sólo ciertos serotipos son patogénicos o que debe haber factores predisponentes, como falta de inmunidad, en las personas que padecen infección sintomática. También es posible que sólo se desarrolle enfermedad ante la primera exposición a los ureaplasmas.
Se ha implicado a los ureaplasmas en la epididimitis. Al parecer M. genitalium también induce uretritis.
La evidencia sugiere que M. hominis produce hasta 5% de los casos de pelonefritis aguda. M. hominis puede producir dicho trastorno.
Existe una relación entre M. genitalium y la enfermedad pélvica inflamatoria. Se piensa que los ureaplasmas no la causan.
En la infección puerperal y posaborto el patógeno principal en 5 a 10% de las mujeres que presentan fiebre tras el parto o el aborto es M. hominis; los ureaplasmas se encuentran implicados en menor medida. Estas infecciones suelen resolverse en forma espontánea; sin embargo, si los síntomas persisten, debe administrarse tratamiento antimicrobiano específico.
Los ureaplasmas también parecen tener alguna participación en las infecciones de la herida tras la cesárea. M. hominis rara vez produce infecciones distintas a las urogenitales, como absceso cerebral, infección de heridas, mediastinitis posesternotomía, endocarditis y meningitis neonatal. Estas infecciones son más frecuentes en pacientes con inmunodepresión e hipogammaglobulinemia.
Los ureaplasmas y M. hominis pueden provocar artritis séptica en pacientes inmunodeprimidos. Es probable que los ureaplasmas produzcan neumonitis neonatal; se relacionan con el desarrollo de la displasia broncopulmonar, la neumopatía crónica de los recién nacidos prematuros.
Diagnóstico y tratamiento
El cultivo y la PCR son los métodos más apropiados para el aislamiento de los micoplasmas urogenitales.
Puesto que la colonización por micoplasmas urogenitales es frecuente, parece que en la actualidad su aislamiento de las vías urogenitales en ausencia de enfermedad no justifica el tratamiento.
Los macrólidos y la doxiciclina se consideran los fármacos antimicrobianos de elección en las infecciones por Ureaplasma. M. hominis es resistente a los macrólidos.
La doxiciclina suele ser el fármaco de elección para infecciones por M. hominis, no obstante se informan casos de resistencia.
La clindamicina también suele ser activa contra M. hominis.
Las quinolonas tienen actividad in vitro contra M. hominis.
En el caso de M. genitalium, el fármaco de elección parece ser la azitromicina.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo APRENDER CIRUGÍA