El tipo más evidente de movimiento que se produce en el organismo es el de los miocitos en el músculo esquelético, cardíaco y liso, que constituye casi el 50% de…
La terminología anatómica es una herramienta fundamental en el estudio de la embriología, ya que permite describir y localizar estructuras dentro del organismo en desarrollo, facilitando la comprensión y la…
El desarrollo embrionario humano constituye un proceso extraordinariamente complejo y coordinado que da lugar a la formación del organismo multicelular a partir de una única célula, el cigoto. Este proceso…
La embriología es la rama de la biología que estudia los procesos de formación, desarrollo y diferenciación de un nuevo ser vivo desde la fertilización hasta el nacimiento. A pesar…
En la década de 1940, George L. Streeter, un renombrado embriólogo que trabajaba en la Carnegie Institution, desarrolló una clasificación detallada y precisa para la etapa embrionaria de los primates,…
En 1817, el biólogo alemán Heinrich Christian von Pander introdujo un concepto fundamental en la embriología que marcó un hito en la comprensión del desarrollo embrionario. Von Pander fue el…
Caspar Friedrich Wolff, médico y filósofo alemán del siglo XVIII, introdujo en 1759 una teoría revolucionaria que desafió las concepciones predominantes sobre el desarrollo embrionario. Su teoría, conocida como la…
El tamaño de la hipófisis, esa glándula esencial para la regulación hormonal en el cuerpo humano, experimenta notables cambios a lo largo de la vida, lo que resulta en una…
El origen dual de la hipófisis es un aspecto fundamental para comprender tanto su estructura histológica como su función en el cuerpo humano. Este órgano glandular esencial se desarrolla a…
El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican con el exterior. Dentro del pulmón, las vías aéreas se ramifican en tubos…