¿Qué son las venas varicosas?
¿Qué son las venas varicosas?

¿Qué son las venas varicosas?

Son venas superficiales tortuosas y dilatadas en las extremidades inferiores. Pueden ser asintomáticas o relacionarse con fatiga, dolor o molestias inespecíficas. Con frecuencia son hereditarias, existe un incremento de la frecuencia después del embarazo.

La presión venosa alta, como permanecer de pie durante un tiempo prolongado o levantar objetos pesados, y con mayor frecuencia en mujeres después del embarazo son los factores que contribuyen a la aparición de las varices en las extremidades inferiores. Más de 20% de los adultos padece várices.

El reflujo venoso progresivo e hipertensión venosa caracteriza a la enfermedad venosa crónica. La afección incluye a las venas superficiales, casi siempre la vena safena mayor y sus tributarias, pero la vena safena menor también puede afectarse. La distensión de la vena evita la coartación de las valvas de las válvulas venosas, lo cual crea insuficiencia y reflujo de sangre hacia los pies. La dilatación venosa focal y el reflujo ocasionan aumento de la presión y distensión del segmento venoso inferior al nivel de la válvula; esto, a su vez, causa insuficiencia progresiva de la siguiente válvula venosa en sentido distal. Las venas perforantes que conectan los sistemas profundo y superficial algunas veces se dañan, lo que permite el reflujo de sangre hacia las venas superficiales procedentes del sistema profundo; ello incrementa aún más la presión venosa y causa distensión.

Las várices secundarias pueden surgir como consecuencia del daño valvular en el sistema venoso profundo después de tromboflebitis, o rara vez por oclusión venosa proximal debida a neoplasias o fibrosis.

Las fístulas arteriovenosas y malformaciones venosas congénitas o adquiridas también se relacionan con várices y deben considerarse en pacientes jóvenes con estas lesiones.

Cuadro Clínico

La gravedad de los síntomas no guarda relación con el número y el tamaño de las várices; es posible que grandes venas varicosas no causen síntomas, en tanto várices mínimas produzcan muchos síntomas. La sensación de dolor sordo, persistente o la fatiga desencadenada por permanecer en posición de pie suelen ser los síntomas más frecuentes. Tal vez aparezca prurito, a causa de dermatitis por estasis venosa, ya sea al nivel del tobillo o sobre las várices grandes.

Las venas dilatadas, tortuosas del muslo y la pantorrilla son visibles y palpables cuando el paciente se encuentra de pie. Las venas varicosas de evolución prolongada pueden progresar a insuficiencia venosa crónica, con aparición de:

  • Edema de tobillos,
  • Hiperpigmentación parda de la piel
  • Induración
  • Fibrosis cutánea crónicas.

El estudio de elección es una ecografía doble.

Diagnóstico diferencial
  • Insuficiencia venosa crónica del sistema venoso profundo con edema, fibrosis, pigmentación y ulceración del tercio distal de la pierna (síndrome posflebítico).
  • El dolor o la molestia secundaria a neuropatía
  • Dolor por claudicación intermitente, que tiene lugar con una cantidad predecible de ejercicio y que desaparece con el reposo.
  • Malformaciones congénitas
  • Atresia de las venas profundas.
Complicaciones
  • Tromboflebitis superficial de las venas varicosas es poco común.
  • Trombosis venosa profundao mbolia , si la tromboflebitis afecta la vena safena mayor en la porción superior e interna del muslo.
  • Hemorragia
Tratamiento

A. Tratamiento no quirúrgico

  • Uso de medias elásticas de compresión graduada (20 a 30 mmHg de presión) reduce la presión venosa en la extremidad inferior y puede evitar la progresión de la enfermedad.
  • Puede lograrse un buen control de los síntomas cuando se utilizan medias elásticas todos los días al caminar durante las horas diurnas y con elevación de las piernas, en especial durante la noche.
  • Las medias de compresión son apropiadas para pacientes de edad avanzada o para quienes no desean la intervención quirúrgica.

B. Escleroterapia

  • La inyección directa de fármacos esclerosantes induce fibrosis permanente de obliteración de las venas afectadas.
  • Los irritantes químicos como glicerina o solución salina hipertónica se utilizan para las venas reticulares pequeñas, mayores de 4 mm y para las venas perforantes, con frecuencia sólo con anestesia local.
  • La escleroterapia con espuma tiene resultados clínicos similares a la ablación térmica de la vena safena o a la safenectomía.

C. Tratamiento quirúrgico

  • Ablación endovenosa
  • Extirpación de la vena safena
  • La flebectomía sin corrección del reflujo redunda en una alta tasa de recurrencias, ya que el reflujo sin corregir dilata de forma progresiva las venas adyacentes.
  • El reflujo concurrente en el sistema venoso profundo detectado con ecografía no es contraindicación para el tratamiento del reflujo superficial, porque la mayor parte de la dilatación de las venas
  • profundas es consecuencia de la sobrecarga de volumen.
Pronóstico
  • La corrección quirúrgica de la insuficiencia venosa (reflujo) y la excisión de las venas varicosas producen resultados excelentes.
  • La tasa de éxito a cinco años es de 85 a 90%.
  • La ablación simple (flebectomía) o la escleroterapia por inyección sin corrección del reflujo se asocian con tasas más altas de recurrencia.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 1 de julio de 2022 @ 4:30 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!