Trastornos menstruales: ¿Cómo se clasifican?

¿Cómo se clasifican los trastornos menstruales?
¿Cómo se clasifican los trastornos menstruales?

Los trastornos menstruales abarcan una variedad de condiciones que afectan el ciclo menstrual normal de una mujer. Estos trastornos pueden involucrar irregularidades en la duración, frecuencia, cantidad de flujo menstrual o la presencia de síntomas asociados.

 

¿Cómo se clasifican los trastornos menstruales?

La disfunción menstrual puede indicar alguna anomalía subyacente con posibles consecuencias a largo plazo para la salud. La anamnesis centrada en los antecedentes menstruales es una parte esencial de toda entrevista con la paciente. El dolor pélvico es un síntoma frecuente que puede relacionarse con una anomalía de los órganos reproductivos, pero también puede ser de origen gastrointestinal, urinario o musculoesquelético. Según la causa, el dolor pélvico puede ameritar atención quirúrgica urgente.

La exploración ginecológica constituye parte importante de la valoración de amenorrea, hemorragia uterina anormal y dolor pélvico.

La amenorrea se refiere a la ausencia de periodos menstruales. La amenorrea se clasifica como primaria si nunca ha habido sangrado menstrual en ausencia de tratamiento hormonal, o secundaria si los periodos menstruales cesan por 3 a 6 meses.

La amenorrea primaria es un trastorno poco frecuente que ocurre en <1 % de la población femenina. Sin embargo, entre 3-5% de las mujeres experimenta al menos 3 meses de amenorrea secundaria en algún año específico.

La oligomenorrea se define como ciclos con duración mas de 35 días o menos de 10 menstruaciones al año. En la oligomenorrea, tanto la frecuencia como la cantidad del sangrado vaginal son irregulares, y los síntomas (sensibilidad mamaria premenstrual antojos alimentarios, labilidad emocional), indicativos de ovulación, son variables.

La anovulación también puede manifestarse con intervalos intermenstruales menores a 24 días o sangrado vaginal de más de 7 días.

El sangrado irregular frecuente o abundante se denomina hemorragia uterina disfuncional cuando se han descartaron lesiones anatómicas del útero o la vía de salida, o una diátesis hemorrágica.

La oligoovulación o anovulación suele asociarse a síndrome de ovarios poliquísticos

La amenorrea primaria se define como la ausencia de menarca (primera menstruación) a la edad de 16 años. Sin embargo, otros factores, como el crecimiento, el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y la presencia de dolor pélvico cíclico, también influyen en la edad en la que debe estudiarse la amenorrea primaria.

La valoración en busca de amenorrea primaria debe iniciarse a los 15 o 16 años en presencia de crecimiento y caracteres sexuales secundarios normales; a los 13 años sin caracteres sexuales secundarios o si la talla es menor al tercer percentil; a los 12 o 13 años en presencia de desarrollo mamario y dolor pélvico cíclico; o en los 2 años siguientes al desarrollo mamario si la menarca no aparece.

La amenorrea u oligomenorrea secundaria se caracteriza por los ciclos irregulares que son relativamente frecuentes hasta 3 años después de la menarca y durante 1 o 2 años antes del último periodo menstrual. En los años intermedios, la duración del ciclo menstrual es de ~28 días, con un intervalo intermenstrual normal de 25 a 35 días. La variabilidad de un ciclo a otro en una mujer particular con ovulación consistente casi siempre es de +2 días.

El embarazo es la causa más frecuente de amenorrea secundaria y debe descartarse al principio de cualquier valoración de la irregularidad menstrual.

Tres meses de amenorrea secundaria, o 6 meses en mujeres con ciclos que antes eran irregulares, obligan a realizar una valoración, igual que el antecedente de intervalos intermestruales mas de 35 o menos de 21 días, o hemorragia que persiste durante mas de 7 días.

Para valorar la disfunción menstrual es necesario conocer las interrelaciones entre los cuatro componentes esenciales del aparato reproductor:

Los trastornos de la función menstrual pueden clasificarse en dos categorías principales:

  • trastornos del útero y trayecto de salida
  • trastornos de la ovulación.

Muchos de los trastornos que causan amenorrea primaria son congénitos, pero pasan desapercibidos hasta el momento de la pubertad normal. Todas las causas de amenorrea secundaria también pueden ocasionar amenorrea primaria.

Los trastornos del útero y el trayecto de salida casi siempre se manifiestan como amenorrea primaria. En mujeres con desarrollo puberal normal y vagina ciega, el diagnóstico diferencial incluye obstrucción por un tabique vaginal transversal o himen imperforado; agenesia del conducto de Müller (síndrome de Mayer-Rokitansky- Kuster-Hauser), que se relaciona con mutaciones en el gen WNT4; y síndrome de insensibilidad a los andrógenos, que es un trastorno recesivo ligado a X que causa alrededor de 10% de todos los casos de amenorrea primaria.

El síndrome de Asherman se manifiesta como amenorrea secundaria o hipomenorrea, y se debe a la obliteración parcial o completa de la cavidad uterina por adherencias que impiden el crecimiento y desprendimiento normales del endometrio. El legrado realizado por complicaciones del embarazo causa >90% de los casos; la tuberculosis genital es una causa importante en regiones donde la enfermedad es endémica.

 

 

 

 

Homo medicus

 


 

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...