Membranas y Anillos Esofágicos

Membranas y Anillos Esofágicos
Membranas y Anillos Esofágicos

Los anillos y membranas esofágicas son anomalías estructurales que afectan al esófago, y aunque comparten características comunes, presentan diferencias importantes en cuanto a su localización, origen y manifestaciones clínicas. Estos trastornos incluyen tanto los webs esofágicos como los anillos de Schatzki, que se pueden observar y diagnosticar mediante técnicas de imagen como la esofagografía con bario o la endoscopia superior. A continuación, se explica en detalle cada uno de estos fenómenos, su fisiopatología, características clínicas y asociaciones con otras enfermedades.

Las membranas esofágicas son estructuras delgadas, similares a un diafragma, compuestas principalmente de mucosa escamosa. Se localizan comúnmente en la porción media o superior del esófago, y, aunque pueden ser únicas, la mayoría de las veces son múltiples. Estas membranas pueden estar presentes desde el nacimiento (congénitas) o desarrollarse más tarde en la vida, en cuyo caso su aparición puede asociarse con diversas condiciones patológicas.

Entre las enfermedades que se relacionan con la formación de webs esofágicos se incluyen la esofagitis eosinofílica, la enfermedad injerto contra huésped (GVHD, por sus siglas en inglés), el pénfigo, la epidermólisis ampollar, el pénfigo vulgar, y, en casos más raros, con la anemia por deficiencia de hierro, como ocurre en el síndrome de Plummer-Vinson. Este síndrome, particularmente, se caracteriza por la presencia de disfagia (dificultad para tragar) y una deficiencia de hierro crónica, lo que puede llevar a la formación de webs esofágicos, que a su vez generan obstrucción esofágica.

 

Manifestaciones clínicas

Aunque las membranas son generalmente asintomáticas, en algunos casos pueden causar disfagia intermitente. Esta se presenta con mayor frecuencia al intentar tragar alimentos sólidos, sobre todo aquellos que son mal masticados o voluminosos. Los síntomas pueden aliviarse bebiendo líquidos adicionales, lo que facilita el paso de los alimentos a través del esófago. Sin embargo, en ocasiones, un bolo alimenticio puede quedar impactado en la membrana, lo que requiere intervención endoscópica para su extracción.

Por otro lado, los anillos de Schatzki son estructuras mucosas delgadas y circulares, generalmente ubicadas en la parte distal del esófago, en la unión entre la mucosa escamosa y la mucosa columnar, conocida como la unión escamocolumnar. Estos anillos, que tienen un grosor inferior a 4 milímetros, son más prevalentes en personas adultas y su patogénesis sigue siendo un tema de debate. Algunos estudios sugieren que su formación puede estar asociada con una hernia hiatal, un trastorno en el cual parte del estómago asciende hacia el tórax a través del diafragma, lo que podría inducir una presión adicional en la porción distal del esófago y contribuir a la formación de estos anillos. Además, los síntomas de reflujo gastroesofágico son comunes en personas con anillos de Schatzki, lo que refuerza la hipótesis de que el reflujo ácido podría jugar un papel importante en la génesis de estos anillos en ciertos casos.

Al igual que las membranas, la mayoría de los anillos de Schatzki son asintomáticos y tienen un diámetro superior a 20 milímetros. Sin embargo, cuando el diámetro del anillo es menor, por debajo de los 13 milímetros, la disfagia se vuelve más frecuente, especialmente al intentar tragar alimentos sólidos, que pueden quedar atrapados en el estrechamiento generado por el anillo. La disfagia asociada con los anillos de Schatzki es típicamente intermitente, y los episodios no suelen ser progresivos, es decir, no empeoran con el tiempo. Los alimentos grandes o mal masticados son los que con mayor probabilidad causan síntomas, y la obstrucción se puede aliviar con la ingesta de líquidos adicionales o tras la regurgitación del bolo alimenticio. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a la extracción endoscópica de un bolo impactado.

 

Exámenes diagnósticos

Tanto los webs como los anillos esofágicos se pueden visualizar mediante una esofagografía con bario o endoscopia superior. La esofagografía con bario es una técnica radiológica en la que el paciente ingiere un medio de contraste que permite visualizar el esófago en las radiografías, lo que facilita la identificación de los estrechamientos causados por estas estructuras. La endoscopia superior, por otro lado, permite una visualización directa de las membranas o anillos y, si es necesario, la intervención endoscópica para la extracción de los bolos impactados.

 

Tratamiento

El tratamiento de los pacientes sintomáticos que presentan un único anillo o membrana esofágica suele ser efectivo y se puede abordar mediante diversos procedimientos endoscópicos. La mayoría de los pacientes con estas lesiones, que experimentan síntomas como disfagia (dificultad para tragar), pueden obtener un alivio significativo mediante el paso de un bougie o mediante el uso de dilatadores con balón endoscópicos, que sirven para interrumpir o modificar la estructura de la lesión. Alternativamente, también se puede recurrir a una incisión electrocirúrgica endoscópica del anillo. Estos métodos buscan aumentar el diámetro del lumen esofágico, lo que mejora el paso de los alimentos y alivia los síntomas de obstrucción esofágica.

La razón por la que la dilatación es efectiva en el tratamiento de estas condiciones radica en que, al aumentar el diámetro del esófago en la zona donde se encuentra el anillo o la membrana, se logra aliviar la presión y permitir el paso más fácil de los alimentos. En general, un diámetro luminal mínimo de entre 15 y 18 milímetros es suficiente para lograr una remisión de los síntomas en la mayoría de los pacientes. Esto se debe a que, en muchos casos, los pacientes experimentan disfagia principalmente cuando el estrechamiento esofágico es suficientemente pequeño como para dificultar el paso de los alimentos sólidos, pero no tan estrecho como para obstruir completamente el lumen esofágico.

En cuanto a la dilatación, generalmente, una única sesión de dilatación puede ser suficiente para aliviar los síntomas, especialmente si el anillo o la membrana no son demasiado gruesos o complejos. Sin embargo, en una proporción significativa de pacientes, es necesario realizar dilataciones repetidas para mantener el alivio sintomático. La recurrencia de los síntomas ocurre porque los anillos o las membranas esofágicas pueden volver a estrecharse con el tiempo, lo que requiere procedimientos adicionales para restaurar un diámetro adecuado y evitar la obstrucción.

Para aquellos pacientes que, además de la disfagia, presentan síntomas de acidez o reflujo gastroesofágico, o aquellos que requieren dilataciones repetidas para controlar la obstrucción esofágica, es recomendable implementar una terapia farmacológica a largo plazo con inhibidores de la bomba de protones. Los inhibidores de la bomba de protones son medicamentos que reducen la producción de ácido gástrico, lo que puede ayudar a controlar el reflujo ácido y prevenir la irritación o la inflamación de la mucosa esofágica. En estos pacientes, el reflujo ácido podría contribuir a la persistencia de los anillos o membranas esofágicas, por lo que el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones no solo alivia los síntomas de acidez, sino que también podría reducir la probabilidad de recurrencia del estrechamiento.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Townsend, C. M., Beauchamp, R. D., Evers, B. M., & Mattox, K. L. (2022). Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna (21.ª ed.). Elsevier España.
  5. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(2020), Schwartz. Principios de Cirugía, (11e.). McGraw-Hill Education.

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...